Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
Tema
Petróleo
Eliminar la restricciónTema: Petróleo
« Anterior |
1
-
10
de
116
|
Siguiente »
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
Campesinos y petróleo en Tabasco
Autor:
Baños Ramírez, Othón
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10039747
Año:
1984
Cobertura geográfica:
Tabasco
Tema:
Industria y comercio
|
Petróleo
|
Campesinos
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Clasificación:
301.082/C961/no.31
Colección Temática:
Libros Colmex
|
Producción Institucional
Identificador:
990000878280302716
Ubicación:
Tabasco, Tabasco, Mexico
Idioma:
Español
Serie:
Cuadernos del CES
Volumen/número:
31
Lugar de publicación:
México, D.F.
México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero: 1917-1942 : 2da edición, corregida y aumentada
Autor:
Meyer, Lorenzo
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10039731
Año:
1972
Cobertura geográfica:
México
|
Estados Unidos
Tema:
Relaciones diplomáticas
|
Petróleo
|
Relaciones exteriores
|
Industria y comercio
Tipo de documento:
Libro
Clasificación:
338.476655/M6121m/1972
Colección Temática:
Libros Colmex
|
Producción Institucional
Identificador:
990001865710302716
Ubicación:
United States, , United States
|
Mexico, , Mexico
Idioma:
Español
Copyright:
1972
Serie:
Colección Centro de Estudios Internacionales
Volumen/número:
5
Lugar de publicación:
México, D.F.
Mexico y los Estados Unidos en el conflicto petrolero: 1917-1942 : 2da edición, primera reimpresión
Autor:
Meyer, Lorenzo
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10039730
Año:
1981
Cobertura geográfica:
México
|
Estados Unidos
Tema:
Industria y comercio
|
Relaciones diplomáticas
|
Petróleo
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Clasificación:
338.476655/M6121mex
Colección Temática:
Producción Institucional
|
Libros Colmex
Identificador:
990003018380302716
Ubicación:
United States, , United States
|
Mexico, , Mexico
Idioma:
Español
Copyright:
1972
Serie:
Colección Centro de Estudios Internacionales
Lugar de publicación:
México, D.F.
Oil and the international outlook
Autor congreso o reunión:
International Congress of Human Sciences in Asia | North Africa ; 30. Mexico, 1976
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10039680
Año:
1981
Tema organismo:
Organización de Países Exportadores de Petróleo -- LOCAL
|
Organización de Países Exportadores de Petróleo -- FAST
Tema:
Petróleo
|
Industria y comercio
Tipo de documento:
Libro
Clasificación:
915.9/In611/1976o
Colección Temática:
Libros Colmex
|
Producción Institucional
Identificador:
990000824290302716
Idioma:
Español
Copyright:
1981
Editor:
Urquidi, Víctor L.
|
Troeller, Ruth R.
Lugar de publicación:
México, D.F.
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Circular confidencial y urgente firmada por el señor Juan Grey, Secretario General, y Armando T. Vásquez, Secretario de Conflictos del Comité Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, en México, D.F. el 3 de febrero de 1938, en la que se informa a sus agremiados de la tirante situación entre las compañías petroleras extranjeras, el sindicato petrolero y el gobierno. La situación es tal que, según dice el documento, las compañías están preparándose para abandonar las instalaciones, por lo que se dan una serie de instrucciones a tomarse en el momento en que esto ocurra, a fin de no interrumpir la producción y coptar al personal de confianza de la compañías, para que no vayan a realizar actos de sabotaje; sugiere que en cada instalación el personal fiel al sindicato tenga claro qué personas son de confianza y quiénes no, con quién pueden contar en caso de emergencia y a quién hay que marginar. Este documento demuestra que desde principios de febrero de 1938 está preparado el sindicato para la expropiación petrolera, que ocurre el 18 de marzo, y se prepara informando al personal que son las compañías, que están tan molestas, las que se van a ir y así preparar la continuidad de la operación de los campos petroleros y no filtrar la noticia de lo que verdaderamente ocurrirá.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035274
Cobertura geográfica:
Ciudad de México
Tema persona:
Vásquez, Armando T.
|
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
|
Grey, Juan
Tema:
Leyes laborales y legislación
|
Sindicatos
|
Petróleo
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1405
Identificador:
CFCE_0015_1405
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1938
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Requena, José Luis
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
El licenciado José Luis Requena envía al general PEC en abril de 1938 un estudio realizado por él acerca de la situación petrolera, mismo que no ha publicado porque considera que cuando se ha cometido un error tan grave como la expropiación un acto discordante se ve con hostilidad. Observa cómo el comunismo va ganando terreno en el país. Debido al carácter confidencial del mismo solicita su discreción. Lo primero que analiza Requena es el significado de la independencia económica y la utópica posibilidad de lograrla; las condiciones en las que operaban las compañías petroleras con nuestro país; sus inversiones productivas; el marco legal al que estaban sujetas y las graves consecuencias de índole internacional que la expropiación puede tener para nuestro país. Hace cuestionamientos acerca de cómo se va a pagar la las indemnizaciones, es el gobierno consciente de que cerró las puertas a toda inversión extranjera y cómo se va a hacer producir una industria que necesita alimentase de maquinaria y técnica extranjera. Concluye afirmando que el porvenir para México es incierto y si bien reconoce la honestidad del presidente Cárdenas lamenta que el círculo que lo rodea no tenga un criterio sereno. El último estudio que el licenciado Requena envió al general PEC se titula "Impresiones acerca de la situación económica-política de México al finalizar el año de mil novecientos treinta y ocho." En él hace un resumen y análisis de los principales problemas del país que él pretende sea objetivo pero que necesariamente resultará crítico y partidista. Analiza los aspectos de agricultura y su producción; industria extractiva y manufacturera; comercio de productos nacionales y extranjeros y finanzas, que incluye bancos, créditos, moneda circulante. Respecto a cada asunto hace un recuento histórico, un balance de producción, costeabilidad, inversiones, comercio y situación en ese momento. Sus conclusiones son desalentadoras y prevé unos años muy difíciles para la economía y por lo tanto para los niveles de vida de la población. Contesta el general PEC con una carta que envía con el ingeniero Guillermo Zánaga y se disculpa por no haberlo hecho antes pero teme a la censura y a las represalias que el licenciado Requena pueda sufrir si se sabe de su cercana amistad. El general PEC le da el pésame al licenciado Requena por la muerte de su esposa Ángela, en la respuesta de agradecimiento informa haberle enviado varios recortes de periódico con interesantes artículos, mismos que no se encuentran en el expediente, a pesar de que el general PEC acusa haberlos recibido. El general PEC felicita en febrero de 1940 al licenciado Requena por su artículo publicado en "El Economista" acerca de la "Crisis de la minería nacional", con cuyas premisas está de acuerdo.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035253
Cobertura geográfica:
San Diego (Estados Unidos)
|
Ciudad de México
Tema persona:
Cárdenas, Lázaro
|
Requena, José Luis
|
El Economista
|
Zánaga, Guillermo
Tema:
Vida familiar
|
Notas de condolencia
|
Comercio
|
Analistas de políticas públicas
|
Finanzas públicas
|
Petróleo
|
Industria
|
MI
|
Agricultura
|
Denuncias
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1384_2
Identificador:
CFCE_0015_1384_2
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1938-1940
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Universal, El
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Constancia de retiro de dos notas publicadas en El Universal. Viernes 26 de agosto 1938 y viernes 2 de septiembre de 1938, de este último se conservan tres ejemplares, uno está incompleto y los otros dos destacan cada uno una nota diferente, todas publicadas el mismo día en primera plana y con pase a páginas interiores. Los periódicos pasaron a Hemeroteca, Planero 2; Cajón 2. - La nota de los Estados Unidos. La indemnización por Tierras Expropiadas. Se insiste en que debe ser sometido el caso al arbitraje. Con toda amplitud contesta el Departamento de Estado la nota de nuestro país, sosteniendo sus puntos de vista. El documento llegó a México, no se sabe por qué, con veinticuatro horas de retraso". Transcribe segunda nota que el Secretario de Estado Norteamericano Cordell Hull envía a México por conducto del embajador en Washington, Francisco Castillo Nájera, misma que llegó con 24 horas de retraso a bordo de un avión procedente de Brownsville, TX y que fue entregada a la prensa después de ser traducida al español. (La versión en inglés está en expediente número 173, legajo 7/8, inventario 1375, titulado Prensa: Recortes de (1937-1938). En esta segunda nota el gobierno norteamericano pide a México se detengan las expropiaciones de tierras propiedad de ciudadanos norteamericanos y ofrece dos alternativas para la solución del conflicto por las expropiaciones anteriores: un arbitraje internacional y pagos mensuales de los adeudos, mientras un comité integrado por representantes de ambos gobiernos determina cuál es el valor de los predios expropiados. Hull acusa al gobierno de México de cambiar la regla de la justa compensación por la confiscación, que deteriora las relaciones entre los pueblos, además dice, no les pagaron ni a los mexicanos ni a los extranjeros las tierras expropiadas, medida atentatoria de los derechos individuales. Se muestra sorprendido de que México no reconozca el derecho internacional que obliga a las naciones a pagar adecuadamente las expropiaciones de carácter general. Dice que su país ha mostrado mucha paciencia pero que no espera más y exige solución inmediata a la disputa por indemnizaciones a ciudadanos norteamericanos. El Secretario Hull envió una primera nota pidiendo al gobierno de México el pago a los ciudadanos norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas después de 1927. México contestó que reconocía la deuda, que pagaría cuando pudiera que la expropiación por causa de interés público era un asunto de estado, que la revolución mexicana lo consideraba entre sus postulados más importantes y que no se iba a detener. El secretario Hull contesta. - Los recortes del 2 del 2 de septiembre 1938, tomados de El Universal dan cuenta del informe presidencial rendido por Lázaro Cárdenas al Congreso de La Unión el 1 de septiembre de 1938, de diversas manifestaciones de la sociedad con ese motivo, de la respuesta del Presidente del Congreso diputado Rodolfo Delgado. La cabeza de las ocho columnas dice: "Trascendental Informe del Ejecutivo al Congreso de la Unión. La Soberanía de la Nación sobre Bases Sólidas. Los Conflictos con las Compañías Petroleras. Ampliamente y con toda precisión, presenta el Gral. Cárdenas los diversos aspectos del Crédito Público, de las expropiaciones, de las diferencias con Inglaterra y Estados Unidos. La sucesión presidencial". En otra nota en el mismo recorte se anuncian "Puntos más notables del Informe" y se enumeran crédito, crédito ejidal, presupuesto del gobierno, petróleo, tierras, entre otros. - Otro recorte incluye además de las ocho columnas y la nota de los puntos del informe ya mencionadas, la transcripción completa del informe en tres páginas y las notas tituladas "Solidaridad completa con el Presidente. Los gobernadores de los Estados harán uso de toda su fuerza moral para aplazar la agitación política por la próxima campaña presidencial. Pondrán todo su esfuerzo en el desarrollo de los programas de Gobierno, para contribuir a las resoluciones de los problemas nacionales", "Deben cooperar con México los Estados Unidos", "Contestación del Presidente del Congreso al Jefe del Ejecutivo", "La apertura del Congreso. 10.- El recorte consta de la nota de primera plana y el pase informa de la contestación que estuvo a cargo del Presidente del Congreso. 11.- "Crueles enseñanzas de la Política", de Miguel Alessio Robles. El Universal; 5 de junio 1939. El autor hace un recuento de los hechos ocurridos antes de que el Gral. Francisco Serrano rompiera con el Gral. Álvaro Obregón y el Gral. Plutarco Elías Calles; su viaje a Europa para prepararse a la Presidencia; su regreso a México como Jefe del Departamento Central; su conversación con Calles manifestando su deseo de ser candidato a la presidencia y la respuesta de Calles de que hablara con Obregón, la visita a Huatabampo y lo difícil de la entrevista en la que Obregón le aseguró que no se había decidido pero que probablemente se lanzaría como candidato a un nuevo periodo presidencial, lo que llevó al rompimiento que causó profunda pena al Gral. Obregón por los ataques que le lanzó Serrano. 12.- "El General Calles estará en México el 2 de mayo". Recorte del 29 de abril de 1941, de artículo escrito por William H. Lander, corresponsal de United Press que informa del regreso a México del Gral. Calles, después de cinco años de exilio. 13.- "El Gral. Calles se radicará algún tiempo en Soledad de la Mota". El Universal; mayo 4 de 1941. Informa que el ex presidente no llegará directamente a la ciudad de México, después del exilio, que pasará unos días en Soledad de la Mota, propiedad de su hijo Plutarco. 14.- "El general Calles no hizo declaraciones. Se ha hecho el propósito de no hablar de asuntos nacionales ni extranjeros". El Universal 6 de mayo de 1941. Informa de la llegada del Gral. PEC a la Hacienda de Soledad de la Mota donde permanecerá unos días para después dirigirse a La Palma, en Cuernavaca, Morelos, donde se establecerá después del exilio de cinco años en San Diego, CA.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035244
Cobertura geográfica:
Brownsville (Estados Unidos)
|
Huatabampo (Sonora)
|
San Diego (Estados Unidos)
|
Ciudad de México
|
Washington D.C. (Estados Unidos)
|
Soledad de la Mota (Nuevo León)
|
Cuernavaca (Morelos)
Tema persona:
Departamento Central
|
Congreso de la Unión
|
Serrano, Francisco
|
Departamento de Estado E.U.A.
|
Calles, Plutarco Elías
|
Obregón, Álvaro
|
Hull, Cordell
|
Alessio Robles, Miguel
|
Lander, William H.
|
Delgado, Rodolfo
Tema:
Exiliados
|
Analistas de políticas públicas
|
Prensa
|
Agricultura
|
AL
|
Denuncias
|
Petróleo
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1376
Identificador:
CFCE_0015_1376
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1938-1941
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de prensa de periódicos tanto mexicanos como norteamericanos, fechados en el año de 1938, casi todos relativos al problema entre México y Estados Unidos por el pago de las tierras expropiadas a ciudadanos norteamericanos. 1.- “Calles ordenó las ejecuciones. Declaró el Gral. Fox. Al margen de un Telegrama, el entonces Presidente de la República, escribió la tremenda consigna y entregó el documento al Gral. Fox. Cumplida su misión Calles pidió al general Fox le devolviera el documento y al recibirlo lo hizo pedazos y lo tiró a una escupidera”. Con letra manuscrita se registra: El Universal. Viernes 12 de noviembre de 1937. Informa de declaración rendida por el Gral. Claudio Fox ante el Agente del Ministerio Público, adscrito al Juzgado Militar licenciado Felipe Armenta Ruiz, respecto a la muerte del Gral. Francisco Serrano y trece amigos, sin formación de causa, el 3 de octubre de 1937, en un paraje de la carretera a Cuernavaca. Fox declaró que sólo obedeció órdenes y relata cómo se dieron los hechos en los que participaron además de Presidente Calles, el Gral. Álvaro Obregón, Gral. Joaquín Amaro, Gral. Nazario Medina, Pascual Ortíz Rubio y José María Puig Casauranc. 2.- “Carta aclaratoria del Lic. Portes Gil. Está completamente alejado de la política y no piensa constituir un partido”. Carta que envía a El Universal el Lic. Emilio Portes Gil, el 21 de enero de 1938, en la que aclara no ha reunido a ninguna persona para formar un partido político, no tiene intención de salir del país y no asistirá a la asamblea de la Confederación Campesina Mexicana. 3.- “P. P. Elías Calles se casará en San Diego, CA., con una dama divorciada muy conocida”. Recorte prensa del sábado 29 de enero de 1938, que informa del matrimonio del Gral. PEC con una dama divorciada de apellido Padilla. Con letra manuscrita se hace constar: México, enero 29 de 1938. La nota se encierra con signos de interrogación y está firmada por Conchita. 4.- “Fue el Gral. Calles quien ordenó la ejecución de Serrano y sus compañeros. Sensacional declaración del Gral. Álvarez, que arroja luz a la matanza”. Excélsior, viernes 18 de febrero de 1938. Informa de la declaración del Gral. José Álvarez, jefe del Estado Mayor Presidencial durante la gestión del Presidente Calles, quien acepta la responsabilidad colectiva en el asesinato del Gral. Francisco Serrano y trece personas más en Huitzilac, Morelos. 5.- “Neighbor Cardenas”. Editorial del Daily News de Nueva York, del 14 de julio de 1938, que transcribe y comenta visión del Presidente Cárdenas respecto a la expropiación petrolera, durante entrevista concedida a Anita Brenner. La nota está traducida al español, se conserva en original y copia. El recorte incluye una caricatura de un sombrerudo que representa a México que le da una patada en la espinilla al Tío Sam. Cárdenas culpa a las compañías extranjeras de la expropiación petrolera, por haberse metido en política y afirma que solicitó asesoría de expertos petroleros para dirigir esa industria y que quizás venda petróleo a Japón. Afirma que México está en crisis económica y que la única forma de pago que ofrece es con petróleo o con bonos del gobierno mexicano. Otras fuentes hablan de lo severo de la crisis, de fuga de capitales, de negocios paralizados. Hay un análisis de ambas versiones, dice que el Departamento de Estado se ha visto débil en la reclamación del pago obligatorio cuando se decreta la expropiación. Insta al Presidente Roosevelt a ser más enérgico en defensa de los intereses norteamericanos. 6.- “Nota de Washington a México. El pago de Tierras Expropiadas. Se propone el Arbitraje. La nota fue puesta en manos del Embajador Castillo Nájera por el Departamento de Estado, y ayer mismo fue trasmitida a la Secretaría de Relaciones”. El Universal. Viernes 22 de julio de 1938. Transcribe comunicación del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos firmada por el Secretario Cordel Hull y dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en la que urge al gobierno mexicano el pronto, adecuado y efectivo pago a los agricultores nor5teamericanas cuyas tierras fueron expropiadas. El derecho internacional contempla como legal que un gobierno expropie propiedades en función del bien común, pero es obligación pagarlas a sus legítimos dueños. Advierte que el gobierno norteamericano no está dispuesto a que se lesionen los intereses de sus connacionales. Sugiere se establezca una comisión de arbitraje binacional que resuelva cuanto y como debe pagar el gobierno de México. 7.- “Hull demands Arbitration of Mexico Land Seizure Cases. Strongly worded Note Calls Taking of Farm Property without Just Payment Confiscation. 29 Treaty Treatmet Invoked as Settlement Bases. Small Golders Claims Put Firs; Move of U.S. Seen as Aimed Other Latin America States”. Recorte del New York Herald Tribune del viernes 22 de Julio de 1938 que informa de reclamación del gobierno de Estados Unidos al Presidente Cárdenas porque no se ha pagado ninguna indemnización a norteamericanos propietarios agrícolas, cuyas tierras fueron expropiadas. 8.- “ U.S. demands ARbitration of Mexican Land Seizures. Neighbor Policy al Stake. Nore ends Talks. Hull Cities Patience opf Our Government in Request Action. Oil Precedent is seen. Secretary held to be laying Foundation for Later Move of Such Expropiation”. Recorte del New York Times del Viernes 22 de Julio de 1938. Transcribe y comenta la nota que Cordell Hull, en nombre del gobierno de Estados Unidos, envía a México, reclamando el pago inmediato de las tierras expropiadas a ciudadanos norteamericanos por los gobiernos revolucionarios, a quienes no se les ha indemnizado, lo que pone en peligro la política del buen vecino. La nota no se esperaba en México. 9.- “Pitman warns Mexico of U.S. Trade Penalties. Senator Asserts refusal to Arbitrate on Land Seizure would Mean end of all American Help”. Recorte del New York Herald Tribune, sábado 23 de Julio de 1938. El senador Pitman amenaza a México si no acepta la Comisión de Arbitraje, con represalias económicas que podrían ser graves. 10.- “Hull’s demands test Cárdenas of Land Seizures. Chooses ground for Arbitration of Expropiations”. Nota del New York World Telegram, del lunes 25 de Julio de 1938, firmada por Gardner Harding, que elogia la reclamación que presentó el Secretario Hull por el pago de indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos afectados por expropiaciones de tierras en México. La solución del arbitraje, dice, es la adecuada ya que México firmó los Tratados de 1929 , que establecen ésa como solución para dirimir entre las partes los pagos de expropiaciones. Afirma que México está en quiebra. 11.- “Texto íntegro de la Nota”. Recorte del 4 de agosto de 1938 en el que no se hace constar publicación y transcribe respuesta que el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Ing. Eduardo Soto Hay, entregó al Embajador de Estados Unidos en México, en la que afirma que las expropiaciones se hicieron de acuerdo a una reforma agraria no por capricho, es decir, para satisfacer una demanda del pueblo mexicano. La estabilidad del país, dice depende de esa reforma y su distribución implica la transformación del país. Hay no niega la deuda, el gobierno de México está dispuesto a pagarla, lo que no se puede imponer son las condiciones. 12.- “Text of Mexican Note Rejecting Hull’s Demand”. The New York Times, jueves 4 de Agosto 1935. Traducción al inglés de la carta que Eduardo Hay, Secretario de Relaciones Exteriores de México, envía como respuesta a la nota que envió el Secretario de Estado Cordell Hull, exigiendo pago inmediato a deuda con los norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas. La respuesta está dirigida al Embajador Josephus Daniels. 13.- “U.S. Reply sets Two. An International Arbitration or Monthly Payments While Committee sets Evaluation. Calls upon Mexico to Cease Expropiations of America Owned Properties without Adequate Prompt Effective Payment to the Owners”. Excélsior, 26/8/38. Texto en ingles que reproduce un cable de Associated Press en el que se informa que en una segunda nota el gobierno norteamericano pide a México que se detengan las expropiaciones a ciudadanos norteamericanos y ofrece dos posibles soluciones al conflicto: un arbitraje internacional y pagos mensuales, mientras un comité integrado por un representante de México y otro de Estados Unidos determina cual es el valor de los predios expropiados. Hull acusa al gobierno de México de cambiar la regla de la justa compensación por la confiscación que deteriora las relaciones entre los pueblos. 14.- “Full Text released for publication yesterday after document arrives in city one day late. U. S. officials hopful. Reiterates United States stand | asks Mexico to reconsider original proposal for Arbitration of Land Question”. El Universal 26/8/38. Transcripción de la segunda nota que envía el gobierno de Estados Unidos al de México, misma que todavía no ha sido traducida. La firma Harry Franz, corresponsal de United Press, en Washington. Afirma que el Secretario Hull espera que el conflicto entre México y Estados Unidos por el pago de tierras expropiadas a ciudadanos norteamericanos se resuelva según los tratados Panamericanos firmados por ambos países y que se basan en el derecho internacional. 15.- “Press Comment on Hull’s Note. Latin American diplomats in Washington surprised. Oil companies examine document”. El Universal 27/8/38. Cable de United Press que informa de la reacción que causó la seriedad de la segunda nota del gobierno norteamericano al mexicano, sobre todo en lo que concierne a la interpretación que las autoridades mexicanas dan al derecho internacional. Comenta los editoriales de la prensa norteamericana que afirman que ya basta de la política del buen vecino; y la reacción de las compañías petroleras afectadas por la expropiación petrolera, que estaban sorprendidas de la escasa reacción de su gobierno y que esperan las cosas cambien y sus demandas sean respaldadas para que se de marcha atrás en la decisión. 16.- U.S. Mexico Relations. New Deal Policy Wanting in Wisdom | Understanding”. Recorte del New York Herald Tribune, martes 30 de Agosto de 1938. Transcribe carta al periódico del señor Miguel Bejarano, de Lynbrook, Nueva York, del 29 de agosto de 1938 en la que defiende al gobierno del Presidente Cárdenas y se lamenta que nunca como en ese momento están tan tirantes las relaciones México- Estados Unidos. Considera que Hull nunca debió enviar la segunda nota porque lastimó el buen entendimiento entre ambos países. 17. “Mexico ignores its open Spaces, Seizes Land Owners Developed. Henry J. Allen Reports as an Example Communal Laguna District, where Workers Squander Gains of Many Years by Private Capital”. El reportaje es parte de una serie de artículos de Henry J. Allen, editor del The Topeka (Kan) State Jornal acerca de la situación que encontró en México durante su reciente visita. Describe a Torreón, centro de la comarca lagunera, que parece moderna ciudad norteamericana colapsada, en semi ruinas, que fuera el corazón de la más importante zona agrícola algodonera y que ahora es laboratorio de experimento gubernamental que provocó desempleo e incertidumbre. Afirma que es mentira lo publicado en un libro patrocinado por el gobierno, en el que se pinta una situación paradisíaca en comparación con la explotación que antes padeciera la comarca, que en realidad fue arrancada al desierto por el tesón de una familia que recibió tierras inhóspitas como pago de una deuda uy que la convirtió en un emporio algodonero ahora destruido por la expropiación, que está semi abandonada. El autor presenta una situación desmoralizadora. 18.- Editorial sin firma del periódico Daily News, de Nueva York, quizás de septiembre de 1938 que comenta declaraciones del Presidente Roosevelt hechas en Kingston, Ontario, Canadá, en las que afirma que si cualquier nación pretende establecer negocios extraños en Canadá, Estados Unidos está listo para defender a su vecino. Si Canadá cae bajo la influencia de otro país, afirma será mucho menos segura para Estados Unidos. ES decir que la política del Buen Vecino se aplica con el diente hincado. Ahora si volteamos al sur la situación no es agradable. Cárdenas ha caído en el comunismo, ha expropiado las propiedades de las compañías petroleras extranjeras y vende petróleo al nacismo alemán, al imperialismo japonés y no a Estados Unidos. Debemos prepararnos, concluye Roosevelt, para defender los intereses norteamericanos. 19.- “Mexico Tightens Labor Laes so Foreign Industry must Quit. Henry J. Allen says deliberate Interference in Mines is Intended to Force Owners Out, instead of more obvious Confiscation”. En este artículo también de la serie que Henry J. Allen, editor del Topeka (Kan) Start Journal escribió sobre México, hace un análisis de la situación en que se encuentra la industria minera del país, que ha sido cercada con la ley que sólo favorece a los obreros y que deja en total indefensión a los propietarios y a los trabajadores extranjeros que con estudios vienen a trabajar a México. Es tal la situación que los dueños prefieren abandonar sus propiedades que luchar contra dificultades que no pueden superar. Así el gobierno se evita la confiscación y se apodera de las minas por abandono. 20.-“Mexico to tell Hull it Won’t Halt Seizures. Cardenas tells Congress hell turn down Plea to Stop Taking U. S. Land without compensation. Oily Firm to be Paid only Investments. Will receive what they Spent. Minus Depreciation, he says: Nothing for their Concessions”. Recorte del New York Herald Tribune, del 2 de septiembre de 1938. La nota refiere a un aplaudido informe al Congreso del Presidente Cárdenas quien rechaza la propuesta del Secretario Hull, de no expropiar más tierras si no se pueden pagar, ya que no detendrá la reforma agraria y afirma que a las compañías petroleras sólo se les pagará el valor de sus inversiones actuales, deduciendo la depreciación de la maquinaria; afirma que están rotas las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña porque exigió que a sus súbditos se les pagara antes; reconoce que México tiene la deuda pero que no se somete a ningún arbitraje internacional para su pago, que se hará cuando tenga solvencia. 21.- “Cardenas is better Communist than Russians, Trotsky declares. Allen talks to Revolutionary | find Mexicans Acutely Conscious of his Presence; lives with Shabby Retinue in part of Rivera’s Home”. Henry J. Allen editor del Topeka (Kan) State Journal continua con sus reportajes acerca de México. En esta ocasión con una entrevista que tuvo en México con León Trotsky, en la que el líder de la revolución rusa afirma que Cárdenas es mejor comunista que los rusos. Describe el encuentro y la seguridad que lo rodea. Allen asitió a un seminario acerca del comunismo en el que participaron él m ismo, Trotskty y el Doctor Hubert Herding. Estuvo presente el pintor Diego Rivera. 22.- “Mexican OIl Workers Distrusts Government at their Employer. Allen says Majority Desapproves of Confiscation, Fearing Uncertainly of Political Upheavels; Uphold Wages of Private Ownership”. Otro artículo de la serie sobre México de Henry J. Allen del editor del The Topeka (Kan) State Journal que habla sobre México. En este comenta la preocupación de los trabajadores petroleros por la expropiación petrolera, sus condiciones de trabajo eran más seguras, las compañías extranjeras daban mejores prestaciones y condiciones laborales, el suministro de equipo era más ordenado y los encargados más profesionales. A partir de la expropiación los puestos directivos se han puesto en manos de políticos no de técnicos. Los viejos trabajadores se dan cuenta de la falta de pericia y de la desorganización del gobierno en el manejo de la industria. Si bien ganan más se les paga con retraso. Además la gasolina que se procesa en México es de baja calidad. 23.- “Fish says Hull is 3 Years Late in Protes to Mexico. Assets Secretary is to Blame for Present Predicament·. Cable del Herald Tribune de Washington del 3 de septiembre. Hamilton Fish, representante republicano al Congreso de Estados Unidos, por el Estado de Nueva York se queja de que la reclamación a México por no pagar las propiedades expropiadas a norteamericanos llega tres años tarde y no impresionó al Presidente Cárdenas. Afirma que parece que el gobierno de Roosevelt está de acuerdo en que el comunismo se apodere de México. 24.- “Mexico`s cheap Confiscated Oil Finds Only Tokio-Berlin Market. Henry J. Allen says Independent Spurn Supply Taken from their big Competitors, a Shock to Officials who Foresaw Quick Sales”. Artículo de la serie que sobre México escribió Henry J. Allen, editor de The Topeka (Kan) State Journal, en el que analiza las condiciones en las que quedó la industria petrolera después de la expropiación. Sólo barcos alemanes y japoneses se acercan a los puertos mexicanos. El petróleo mexicano es robado, afirma, porque no lo ha pagado a sus legítimos dueños. Reclama al gobierno estadounidense que no haya apoyado a las compañías norteamericanas afectadas y recuerda la expropiación ferrocarrilera por la cual sus propietarios perdieron todo. 25.-“U.S. Mexico near break after Defi”. Recorte de Los Angeles Evening Herald | Express, septiembre 5 de 1938. Informa de las malas relaciones entre México y Estados Unidos, como nunca han estado en los últimos quibce años, a causa de la decisión del primero de no pagar de inmediato las tierras y propiedades expropiadas a ciudadanos norteamericanos y su voluntad de continuar con su política expropiatoria sin tener dinero para pagar. 26.- “Soviet Mexico on Stalin’s Model Pictured Cardenas Objective. Allen says Communism not Merely Confiscation of Property is Issue Below Border | asks how U.S. will like Such a good Neighbor”. Último artículo de la serie escrita por Henry J. Allen, editor de The Topeka (Kan.) State Journal. Publicado en The New York Herald Tribune, 5 de septiembre de 1938. Afirma que la situación de México va más allá de lo que fue el robo de minas, tierras y petróleo, que la cuestión es averiguar qué clase de vecino tenemos que padecer. Estados Unidos intervino en Cuba para defender los derechos de los cubanos frente a la dominación española y ahora no hacemos nada frente a los millones de indígenas que al sur de nuestra frontera mueren de hambre. Por primera vez en México llegó a la presidencia un indio que quiere instaurar el socialismo científico, que seguramente es teoría de otro que lo está manejando y con su Plan Sexenal va más aprisa en alcanzar los fines del comunismo que la misma Rusia. 27.-“SAeek U.S. stand on Land Grab”. Nota de Los Angeles Evening Herald, fechada 6 de septiembre, en Washington. Informa que el embajador de México en Estados Unidos, Francisco Castillo Nájera ha tenido reuniones privadas con el Secretario de Estado norteamericano Hull para tratar de llegar a un arreglo respecto al problema del pago a los ciudadanos norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas por el gobierno de México, que por lo pronto no se pueden pagar. México sí acepta someterse a un arbitraje internacional, pero no a depositar mensualmente una cantidad para el pago de este concepto. 28. “Whiter Mexico”. Editorial sin firma del New York World Telegram, del miércoles 7 de septiembre de 1938. Recorte en inglés y traducción mecanografiada al español; en original y copia. ¿Hasta dónde México? Comenta que la rebelión encabezada por un pequeño grupo de nazis en Chile fue sofocada, lo mismo que la se produjo en Brasil, donde izquierdistas y derechistas fueron liquidados. Estos acontecimientos muestran que las luchas ideológicas europeas ya tienen repercusiones en América. Es importante, por tanto, estar pendiente de lo que sucede en México, desde el exilio del Gral. PEC, ya que el Presidente Cárdenas está decidido a continuar con su política de expropiaciones, sin tomar en cuenta la severa llamada de atención del Secretario Hull. Transcribe declaraciones de Vicente Lombardo Toledano y se afirma que es un instrumento en manos de Cárdenas. 29.- “Mexico-a Problem”. Recorte del New York World Telegram, Sept. de 12, 1938El autor, Hugh S. Johnson, se pregunta ¿Qué vamos a hacer con México?. El Gral. Cárdenas está quemando sus últimas naces en lo que se refiere a sus relaciones con el Departamento de Estado. Se asegura seguirá expropiando propiedades extranjeras en México, si así conviene a los intereses de la nación. Sugiere una intervención armada para proteger intereses de norteamericanos en México. La actitud de Cárdenas es una invitación a que Latinoamérica siga su ejemplo. 30.- “Las finalidades del Frente Constitucionalista Mexicano. Banquete a la Directiva de dicha Organización. Discurso pronunciado por el general y diputado Ramón F. Iturbe”. El Universal 12/9/38. Transcribe discurso pronunciado por el Gral. Iturbe durante la comida ofrecida a la Directiva del Frente Nacional Constitucionalista Democrático Mexicano al que asistieron militares, obreros, organizaciones femeninas y estudiantes. Durante el cual se hizo una presentación de principios del frente, mismo que se agrupan en tres puntos esenciales: constitucionalismo democrático, antifacismo y anticomunismo. 31.- “El arreglo con Estados Unidos. Se considera que esta hoy muy próximo. Pagará nuestro país las tierras expropiadas en un término de veinte años en exhibiciones anuales. Falta únicamente fijar el monto de las sumas que deben ser entregadas. Ambiente de optimismo”. Nota firmada por Louis Jay Heth, tomada de un cable de la United Press, publicado en Washington, D.C. el 31 de octubre de 1938. Anuncia que pronto concluirán satisfactoriamente las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos para el pago anual de las indemnizaciones a los norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas. 32.-“México ya no expropiará más tierra de americanos”. Nada se hará mientras se negocia un arreglo. Nuestro país ofrece pagar por lo expropiado. Mayores abonos. Nota que transcribe cable fechado en Nueva York, 1 de noviembre de 1938 y publicado por el New York Times, respecto a lo avanzado de las negociaciones entre México y Estados Unidos para el pago de indemnizaciones a norteamericanos propietarios de tierras agrícolas que fueron expropiadas. 33.- “U. S. Mexico Land Notes. Mexico Agrees to pay one million dollars per Year, as claims Determine”. Excelsior, 13/11/38. Comenta y transcribe la tercer nota intercambiada entre los gobiernos de Estados Unidos y México, relativa a las reclamaciones que hace el primero porque no se han pagado a los ciudadanos norteamericanos las tierras expropiadas. La nota americana, dirigida al embajador Castillo Nájera está fechada en Washington el 9 de noviembre de 1939 y está firmada por el Secretario de Estado Cordell Hull, en ella insiste en la necesidad de fijar las condiciones para las negociaciones tendientes al pago de indemnizaciones. El gobierno de México responde con carta de Eduardo Soto Hay al embajador Josephus Daniels., en la que afirma que si se va a pagar y acepta que sea una comisión integrada por un representante de ambos países la que fije las cantidades que cada propietario afectado deba recibir. 34.- “Prevalecen los sentimientos de amistad en los arreglos de México y Washington. Entregas anuales de un millón de dólares para pago de expropiaciones. Lawrence J. Lawson, por Estados Unidos y Gustavo P. Serrano, por México formara la Comisión Mixta Valuadora. En caso necesario será electo un Tercer miembro, de acuerdo al Tratado de Gondra y será ciudadano de un país neutral”. Excélsior, 23/11/38. Informa del arreglo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para el pago justo de las indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas y no se han liquidado. En el recorte aparece otra nota que dice: “Angustioso mensaje al Señor Presidente”. Mensaje que dirigen a Cárdenas las Confederaciones Patronal de la República Mexicana y de Cámaras Nacionales de Comercio e Industria. Piden su intervención para poner término a la huelga de electricistas en cinco estados de la república. En el reverso del mismo periódico está marcada una nota titulada: “Estados Unidos puede ayudar a México a resolver la forma de pago de los bienes petroleros”. Iniciativa del Washington Evening Star para que se importe petróleo en gran cantidad”. Excélsior; 13/11738. La nota comenta editorial del periódico en la que se sugiere que Estados Unidos compre grandes cantidades de petróleo a México y que parte del pago se destine a indemnizar a las compañías petroleras cuyas propiedades fueron expropiadas. 35.- “Ayer, Hoy y Mañana. La Voz de México, Tres millones y “Loba”, Censura en el Aire, Todavía el General Huerta, Efemérides, ¡Palmetazo!, Aclaración Justa, Antaño y Hogaño”. Excélsior; 17/12/38. Editorial que comenta varios asuntos: el derecho de asociación de los trabajadores; la posible alianza panamericana que fomenta Mr. Hull, con el pretexto de una invasión armada en el hemisferio; de los subsidios a la UNAM; de la ley del Estatuto Jurídico de los empleados públicos; de la censura a la transmisión de la Asamblea de la CGT, efemérides; de unos versos escritos por Arnulfo Pérez H. 36.- “Calles luchará contra Cárdenas secundado por Abelardo, Amaro y Pérez Treviño”. Recorte del periódico Los Ecos, domingo 27 de noviembre de 1938. Análisis de la situación política del país antes de que empiece la campaña por la sucesión del Presidente Cárdenas. Hace una semblanza y hace un análisis de las posibilidades de cada uno de los precandidatos importantes: generales Manuel Ávila Camacho, Múgica y Sánchez Tapia, así como otros de menor importancia como Adalberto Tejeda, Vicente Lombardo Toledano y Marte R. Gómez. El Presidente Cárdenas, a pesar de su dicho de que no se meterá lo que es falso, se inclina por Adalberto Tejeda o Múgica, radicales a quienes el ejército no apoya.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035239
Cobertura geográfica:
San Diego (Estados Unidos)
|
Ciudad de México
|
Topeka (Estados Unidos)
|
(Gran Bretaña)
|
Torreón (Coahuila)
|
(Cuba)
|
Ontario (Canadá)
|
Japón
|
Washington D.C. (Estados Unidos)
|
Cuernavaca (Morelos)
Tema persona:
Daily News
|
Puig Casauranc, J. M. María
|
Excélsior
|
Cárdenas, Lázaro
|
New York herald tribune
|
Confederación Campesina Mexicana
|
Daily News, Nueva York
|
Herding, Hubert
|
Hamilton, Fish, Jr
|
Heath, Louis Jay
Tema:
Relaciones internacionales
|
Analistas de políticas públicas
|
EL
|
MI
|
Exiliados
|
Rebeliones
|
Prensa
|
Petróleo
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_7
Identificador:
CFCE_0015_1373_7
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1937-1938
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Plata
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Informe sin firma, ni lugar de procedencia, relativo a la compra de plata por el Tesoro de Estados Unidos para estabilizar el precio del metal y aumentar sus reservas, en el marco del Convenio de Londres, cuyos objetivos fueron los mismos. Hace una relación de la producción de plata tanto a nivel mundial como en México, país al que E.U.A. dejó de comprar a través del Banco de México al ocurrir la expropiación petrolera; desde entonces compra plata mexicana por otros conductos. Concluye afirmando que el porvenir del mercado de la plata es incierto para México.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035221
Cobertura geográfica:
México
|
Estados Unidos (País)
Tema persona:
Banco de México
Tema:
Derecho minero
|
Relaciones internacionales
|
Analistas de políticas públicas
|
Petróleo
|
Finanzas públicas
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1361
Identificador:
CFCE_0015_1361
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1937
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Ortega, Melchor
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Correspondencia entre Melchor Ortega y el general PEC, que se encuentra en el exilio en San Diego, Cal. Melchor Ortega escribe al general PEC comentando los últimos acontecimientos políticos, sobre todo en los estados de Guanajuato y Michoacán, adonde ha estado de visita. Le informa del revuelo que ha causado la ley del súper-provecho; de la arrolladora fuerza que ha adquirido la candidatura de Almazán en los estados de Guanajuato y Morelia, que incluso ya él tuvo que pronunciarse a favor de este candidato porque así se han declarado los miembros del Partido Renovador Guanajuatense. Lamenta haber tenido que dar este paso aisladamente. Por último le comenta de la reacción violenta del Presidente de la República contra el folleto que sobre la cuestión petrolera publicó Mr. Richberg. Respuesta del general PEC indicando que con un amigo común le envía sus puntos de vista sobre la situación del país. Le dice que respeta su decisión de unirse al grupo independiente guanajuatense que apoya a Almazán, lamenta que los partidos independientes no se hayan podido poner de acuerdo para lanzar un candidato que se oponga al actual régimen, cuyas líneas de conducta parece que quieren sepultar la revolución, han destruido la economía y los valores morales de nuestro pueblo. Melchor Ortega escribe al general PEC comentando que ya cambió impresiones con el amigo común que lo visitó y con Fernando Torreblanca, quien también acaba de regresar de San Diego. Le informa de la difícil situación de la industria petrolera que obligó al presidente a pactar con el sindicato, ya que se gasta más que los rendimientos en sueldos y prestaciones, por lo que el erario tiene que prestarle a la empresa. En lo que se refiere al arreglo con la Sinclair piensa que puede ser peligroso porque sólo representa a un grupo de compañías. Le comenta que acompañó a Almazán en una gira por Guanajuato y que está impresionado de la cantidad de personas que lo apoyan. Por conducto del general PEC pide a Castellanos que le informe del desarrollo de la política norteamericana y de las posibilidades de que se reelija Roosevelt. Le informa que lo visitará Juan Platt. Respuesta del general PEC en la que se refiere al asunto de los Ferrocarriles y del petróleo como dos serios problemas del país que deben quedar resueltos por el actual gobierno. Respecto a la situación política en Estados Unidos, después de siete años de política del "New Deal" comenta que dicha administración ha suavizado su postura y su radicalismo y se ocupa preferentemente de los problemas que puedan surgir con la actual guerra. Le informa que la prensa norteamericana confirma sus noticias sobre la gira de Almazán por Guanajuato y su éxito, que se debe a la demagogia, desenfreno, falta de garantías y desorden del actual régimen. Melchor Ortega escribe al general PEC analizando los catorce puntos petitorios que hizo el presidente a los trabajadores petroleros, cuya repuesta fue una negativa en todo lo que se refería a prestaciones. Le habla de la nota que el gobierno de Estados Unidos envió a México pidiendo se someta la cuestión del petróleo a un Tribunal de Arbitraje, a lo que ya anteriormente el presidente se había negado. Respecto a la cuestión electoral en Estados Unidos parece que Roosevelt no podrá reelegirse por tercera vez, lo que es probable que dé oportunidad a un republicano de llegar a la presidencia. Le comunica el nacimiento de un varoncito y que tanto el bebé como su señora se encuentran bien. Respuesta del general PEC comentando que ha estado pendiente, a través de la prensa y la radio, del conflicto europeo y que la guerra se ha desencadenado a raíz de la invasión alemana a Dinamarca y Noruega; también comenta que cada país y medio de información da una versión distinta de los hechos. Su opinión es que Alemania ha extendido sus dominios a los países nórdicos y ha creado el frente de guerra que deseaban Inglaterra y Francia, como válvula de escape de las energías contenidas. El general PEC se lamenta de la nota que el Departamento de Estado envió a la cancillería en relación con el asunto del petróleo. Respecto a la política norteamericana hay indicios de que los partidarios de Roosevelt tienen esperanzas de que los acontecimientos mundiales exijan su permanencia en el poder. Los republicanos y algunos líderes demócratas opinan lo contrario. Carta de Melchor Ortega al general PEC disculpándose por no haber escrito antes, pues estuvo fuera de la ciudad, y comentando la guerra en Europa, donde las tropas alemanas han asolado con su técnica, rapidez y audacia. Habla de la opinión generalizada de que Estados Unidos va a entrar seguramente, y de que es posible que arrastre a México, lo que sería un desastre sin importar si el resultado es el triunfo o una derrota. Con respecto a la política nacional le informa que hizo unas declaraciones a la prensa contestando ataques que constantemente se hacen a los callistas. También comenta que tomó parte en la organización de la recepción que se hizo a Almazán en Monterrey. Le comenta que a pesar de que el gobierno sostiene que respetaría el voto, en todas las capas sociales hay la certidumbre de que no será así. Le informa que en Monterrey saludó a Aco (Plutarco Elías Calles Chacón) y se muestra inquieto por la salud del general Tapia. Respuesta del general PEC informando que el general Tapia fue operado pero ya se encuentra bien; respecto a la guerra en Europa le comenta que el mundo está asombrado y considera que la apreciación de Melchor Ortega en sentido moral es justa al condenar la agresión a Holanda, Bélgica y Luxemburgo, países que habían observado neutralidad. Analiza la actitud de los países hispanoamericanos, que hasta el momento es ecuánime, lo que no sucede con Estados Unidos, donde flota una pasión partidista y una histeria de guerra. Respecto a los ataques que han sufrido los pocos amigos que le quedan piensa que es lógico suponer que las declaraciones de Melchor Ortega deben haber causado estupor. En cuanto al resultado de las elecciones está de acuerdo en que es muy difícil que se respete la decisión del pueblo. Última página de una carta firmada por Melchor Ortega en la que habla de Almazán, de su campaña, que se ha enfriado mucho, de su falta de definición en asuntos prioritarios; así como de la inexperiencia y poco tino de la dirección política. Comenta que hay la idea de que traicionará la esperanza de quienes lo apoyan y aceptará la imposición. Nota fechada 13 de noviembre de 1940, sin destinatario ni firma, en la que se habla de una "acción que debe llevarse a cabo en el país y que se ha aplazado para completar los arreglos necesarios que le den eficacia. Le urgen al destinatario que accione dentro del país en las próximas horas. Le asegura al final que todos están dispuestos a acompañarlo. Carta en clave firmada por M. sin especificar el nombre del destinatario fechada en San Antonio, Texas, el 14 de noviembre de 1940, en la que el autor se manifiesta muy desilusionado en el negocio, que tiende a liquidarse, que la responsabilidad es de quien quiso concentrarla, que es seguro no se firmarán contratos de trabajo. Le informa que el Güero Ortiz le llamó desde Torreón y le ofreció acompañarlo en su viaje de regreso, le aseguró que las cosas cambiarían y que todo sería diferente. Respuesta sin especificar remitente ni destinatario, pero con las características de papel, máquina, etc., del general PEC en la que manifiesta que sus dudas respecto al éxito de la empresa eran válidas, que temía algo desagradable le hubiera pasado, porque su situación era comprometida y que para que un "negocio de esa naturaleza" tenga éxito es necesario un guía de firme voluntad, lo que no ocurrió en este caso. Le recomienda que este asunto se resuelva en el país, sin comprometer la soberanía nacional. Es posible que se trate de la elección de Almazán y de su decisión de aceptar su derrota en las urnas cuando todos estaban convencidos de que ganó. Carta del general PEC a Melchor Ortega congratulándose de haber regresado con bien a su hogar y de haber logrado garantías para sus amigos y correligionarios. Respecto a la actitud de Juan Rajas (Juan Andrew Almazán) es estéril hacer algún comentario, la opinión pública lo juzgó. Respecto a su regreso al país no ha definido fecha, ya que tiene que arreglar asuntos de familia y personales. Carta del general PEC a Melchor Ortega lamentando la muerte de su suegro y comentando la situación del país, la política del nuevo gobierno y su opinión de que es necesario extirpar el quiste cardenista para que México progrese. Le participa que no ha pensado hacer ningún viaje a La Habana, que tiene decidido regresar al país directamente y que todavía no ha fijado fecha.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035203
Cobertura geográfica:
Dinamarca
|
Alemania
|
Torreón (Coahuila)
|
San Antonio (Estados Unidos)
|
(Guanajuato)
|
Monterrey (Nuevo León)
|
Inglaterra
|
(Holanda)
|
Francia
|
(Noruega)
Tema persona:
Calles Chacón, Plutarco Elías
|
Otrega, Melchor
|
Torreblanca, Fernando
|
Tapia
|
Hitler, Adolfo
|
Partido Renovador Guanajuatense
|
Andréu Almazán, Juan
|
Roosevelt, Franklin Delano
|
Richberg
|
Castellanos Jorge
Tema:
Relaciones internacionales
|
Campañas electorales
|
Analistas de políticas públicas
|
Leyes laborales y legislación
|
Exiliados
|
Petróleo
|
Gobiernos estatales
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1347_4
Identificador:
CFCE_0015_1347_4
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1940-1941
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
« Anterior
Siguiente »
1
2
3
4
5
…
11
12
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Documento Archivístico
53
Tesis
30
Libro
18
Artículo
15
Tipo de recurso
Documento archivístico
53
Libro
18
Artículo en revista COLMEX
11
Tesis de Licenciatura
11
Tesis de Maestría
11
más
Tipo de recursos
»
Autor
Meyer, Lorenzo
5
Lezama, José Luis
2
Pellicer de Brody, Olga
2
Snoeck, Michele
2
Anguiano Roch, Eugenio
1
más
Autors
»
Centro
Centro de Estudios Internacionales
18
Centro de Estudios Económicos
5
Centro de Estudios de Asia y África
5
Centro de Estudios Históricos
3
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
2
más
Centros
»
Director de Tesis
Información no disponible
3
Meyer, Lorenzo
3
Agüero Doná, Celma
2
Sobarzo Fimbres, Horacio Enrique
2
Somuano Ventura, María Fernanda
2
más
Director de Teses
»
Editor
Troeller, Ruth R.
1
Urquidi, Víctor L.
1
Organizador
Wionczek, Miguel S.
2
Lector/Revisor
Castañeda, Alejandro
1
Autor congreso o reunión
International Congress of Human Sciences in Asia and North Africa ; 30. Mexico, 1976
1
Lugar de publicación
México, D.F.
16
Ciudad de México
2
Año
Range Begin
–
Range End
Current results range from
1966
to
2023
View distribution
Sin datos
53
Tema obra
Abastecimiento de alimentos
1
Industria y comercio
1
Petróleo
1
Petróleos Mexicanos
1
Tema persona
Cárdenas, Lázaro
6
González Dávila, Soledad
6
Morones, Luis N., Luis N.
5
Ávila Camacho, Manuel
5
Ferrocarriles Nacionales de México
4
más
Tema personas
»
Tema organismo
Partido Nacional Revolucionario (México)
5
World (New York)
4
New York New York times
3
Petróleos Mexicanos
3
Caballeros de Colón
2
más
Tema organismos
»
Tema
Petróleo
[remove]
116
Industria y comercio
55
Relaciones internacionales
36
Analistas de políticas públicas
33
Prensa
21
más
Temas
»
Idioma
español
99
Español
16
Ubicación
Mexico, , Mexico
9
United States, , United States
2
Tabasco, Tabasco, Mexico
1
Venezuela, , Venezuela
1
Cobertura geográfica
México
50
Ciudad de México
34
San Diego (Estados Unidos)
13
Nueva York (Estados Unidos)
12
Estados Unidos (País)
9
más
Cobertura geográficas
»
Cobertura temporal
Siglo XX
13
1861-1868
1
1870-1929
1
1900-1999
1
1901-1999
1
más
Cobertura temporals
»
Editorial
El Colegio de México
18
Programa de Energéticos
6
Centro de Estudios Internacionales
2
Centro de Estudios Sociológicos
2
Instituto de Investigaciones Filológicas
1
más
Editorials
»
Fuente
JSTOR
7
Grado
Licenciatura en Relaciones Internacionales
7
Maestría en Economía
4
Maestría en Estudios de Asia y África
3
Licenciatura en Administración Pública
2
Licenciatura en Política y Administración Pública
2
más
Grados
»
Tipo de ilustraciones
ilustraciones
20
gráficas
14
tablas
13
mapas
5
ilustraciones, tablas, mapas, gráficas
2
más
Tipo de ilustraciones
»
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.7. Serie. Presidencia de la República Mexicana/15.7.2. Subserie. Consulado General de México en Estados Unidos de Norteamérica. Cónsul Arturo M. Elías
20
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
16
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.8. Serie. Maximato/15.8.5. Subserie. Correspondencia (sub-Serie. original)
8
Foro internacional
8
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.7. Serie. Presidencia de la República Mexicana/15.7.1. Subserie. Correspondencia (expedientes integrados)
7
más
Incluido en:s
»
Colección Temática
Libros Colmex
18
Producción Institucional
18
Estudios sobre América Latina y el Caribe
4
Colección
Fondo Plutarco Elías Calles
53
Organismo depositante
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
53