Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
Tema persona
New York times
Eliminar la restricciónTema persona: New York times
1
-
2
de
2
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
Tapia, José María
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Correspondencia entre el general PEC, quien se encuentra en el exilio, en San Diego, Cal., E.U.A. y el general José María Tapia, quien pocos días después de la salida al destierro del general PEC fue aprehendido, interrogado y enviado también al exilio por su cercanía con el general PEC. El general Tapia informa al general PEC haberse establecido en Los Ángeles, Cal. y tener un negocio de importaciones de artículos y mercancías procedentes de México. Respuesta de enterado. El general Tapia escribe al general PEC informando haber saludado de su parte al señor Louis G. Brittingham, haber establecido contacto con el señor Hugh D. Cook, gerente de una organización cooperativa de granjas de cría de puercos y plantas para beneficiar alimentos para los animales, llamada Fontana Farms, que se encuentra en el Valle de San Fernando, quien está muy interesado en conocer y entrevistarse con el general PEC y lo invita a conocer esas industrias agrícolas cuando él quiera. El general PEC se disculpa por no poder atender la invitación porque su salud no se lo permite pero que ya recibió información de las granjas. El general Tapia informa al general PEC de una nota publicada en el Times y otros periódicos relativa a problemas en la industria petrolera de México por las demandas de los obreros que se quieren ir a huelga; de noticias procedentes de Tepic, Nay. que informan que todos los templos católicos han sido abiertos al culto incluso los cerrados durante años, lo que contradice los postulados de "medidas radicales" y "educación socialista" del presidente Cárdenas; de que la huelga de estibadores de Ensenada fue rota por las tropas federales; de la nueva huelga de mineros y de la terrible situación en España; del cambio de política del general Cárdenas, que tiene un nuevo discurso respecto a las relaciones obrero patronales. Respuesta del general PEC comentando las noticias que le comunica el general Tapia. Respecto a un posible cambio del gobierno de México frente a los factores de la producción dice que es falso que "una pasión ciega y una obcecación sectaria son las fuentes inspiradoras de los actos del gobierno. El general Tapia envía el general PEC copia de la carta con la que él contesta la que le escribió el señor José J. Farell, en la que le propone ejercer influencias y promover con los amigos su regreso a México, a lo que Tapia contesta que no puede aceptar esa posibilidad hasta que no se haga justicia al general PEC. Le relata cómo fue su aprehensión, el interrogatorio al que fue sometido en la Inspección General de Policía, las órdenes que recibió del general Vicente González de abandonar el país de inmediato, las vejaciones a que fue sometido en Mexicali, cuando el avión en el que viajaba hizo una parada técnica y le pide agradezca a sus amigos sus buenas intenciones. El general Tapia informa al general PEC de los tratos que ha tenido con la casa Clemente Jacques para obtener la exclusividad en el manejo de sus productos en el sur de Estados Unidos. Anexa cuatro cartas que escribió estableciendo los términos del trato, el local, estudios de mercado, de producción mexicana por zonas. El general Tapia informa al general PEC de su visita al señor Louis Brittingham, del Citizens National Trust & Savings Bank para que le facilite un crédito para el negocio de importaciones, del cual será aval el general, quien escribe una carta haciéndose responsable. El señor Louis G. Brittingham contesta al general PEC informando que el crédito ha sido otorgado y de las condiciones del mismo. Memorándum para el general PEC del general José María Tapia anexando, a solicitud del señor Brittingham, información preparada por el ingeniero B. E. Taylor acerca de la industria para conservar jugos de cítricos, en lo cual es experto y piensa que sus conocimientos pudieran aplicarse para iniciar este negocio en la República Mexicana. El general Tapia envía al general PEC información y fotos (que no aparecen) del local que rentó para el negocio de importaciones. Respuesta comentando un artículo difamatorio publicado por La Opinión y agradeciendo fotos y descripción del negocio. El general Tapia solicita al general PEC avale una prórroga para el pago del crédito que le otorgó el banco, ya que no ha podido cubrirlo por dificultades laborales de la casa Clemente Jacques; le comenta lo productivo de los negocios relacionados con la producción avícola, de cítricos y lechera en California. El general PEC informa al general Tapia del mensaje que recibió de Washington relativo a Vasconcelos y a las dificultades para comunicarse con él. El general Tapia informa al general PEC estar enviándole una carta del licenciado Vasconcelos que le hizo llegar el señor Ahumada y le comenta las gestiones hechas por el general PEC para prolongar el permiso de estancia en Estados Unidos del licenciado Vasconcelos, quien finalmente lo que quería era regresar a México y por eso se consideró deportado, aunque en unos días estará en Tucson, Arizona, dictando una conferencia. Se pregunta Tapia si no es una contradicción. El general Tapia informa al general PEC de su situación financiera, de la marcha de su negocio y acepta su generoso ofrecimiento de cubrir la deuda en el Banco; le asegura que no lo defraudará y que le irá pagando en parcialidades. Trámites para el pago al banco y recibo que extiende el general Tapia por la cantidad de 3,900.00 dólares que le prestó el general PEC. Cartas que el general Tapia escribe regularmente al general PEC, informando de su negocio, comentando las noticias que sobre México publica la prensa norteamericana, así como asuntos relativos a amigos y familiares. Facturas y recibos por servicios de ambulancia, atención médica y hospitalización en el Mercy Hospital, de Los Ángeles, Cal., del general José Ma. Tapia. El general Tapia envía al general PEC copia de dos cartas, una dirigida a Melchor Ortega y otra al general Andrew Almazán, relativos al levantamiento contra el gobierno federal por el fraude electoral cometido contra Almazán. Tapia no está seguro de que Almazán esté dispuesto a dar la batalla; teme que sean detenidos por las autoridades y pide a Melchor Ortega le tenga confianza e informe de cómo va la organización del movimiento. Correspondencia entre el general Tapia y el general PEC relativa a la carta que el primero escribió en nombre del segundo al licenciado Vasconcelos, quien está en México, en la que valora la figura del general Manuel Ávila Camacho, presidente electo, quien es un hombre bien intencionado y que seguramente se ganará la voluntad popular cuando con sus acciones y políticas demuestre que no seguirá los pasos de su antecesor. Afirma el general PEC que valora las sugestiones e ideas del licenciado Vasconcelos para lograr la unidad revolucionaria y la tranquilidad de la nación. Telegrama del general Tapia al general PEC informando estar tratando de salvar a muchos compañeros que fueron traicionados por Almazán. El general Tapia solicita al general PEC lo reciba en compañía de varios amigos que viven en San Fernando, Cal. Felicitaciones con motivo de las fiestas navideñas del año 1941.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035287
Cobertura geográfica:
Orange (Estados Unidos)
|
Douglas (Estados Unidos)
|
San Fernando (Estados Unidos)
|
Los Ángeles (Estados Unidos)
|
Sonoma (Estados Unidos)
|
The Geysers (Estados Unidos)
|
Cloverdale (Estados Unidos)
|
Tucson (Estados Unidos)
|
Tepic (Nayarit)
|
Mexicali (Baja California)
Tema persona:
Casa Clemente Jacques
|
Ávila Camacho, Manuel
|
González, Vicente
|
Farell, José J.
|
Inspección General de Policía
|
Andréu Almazán, Juan
|
Brittingham, Louis
|
New York times
|
La Opinión
|
Vasconcelos, José
Tema:
Administración pública
|
Iglesia y Estado
|
Exiliados
|
Agricultura
|
Gobiernos estatales
|
Industria del petróleo
|
Adhesión
|
Prensa
|
Vida familiar
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1418
Identificador:
CFCE_0015_1418
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1936-1941
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de periódico, (19 notas) seleccionados por la empresa Walter Hymams & Co., encargada de hacer recortes de prensa; con sede en Nueva York, que seleccionó notas publicadas en diversos medios impresos de importantes ciudades del este de Estados Unidos, en las que se informa y comenta el exilio del Gral. PEC por las graves diferencias que surgieron entre él el Presidente Lázaro Cárdenas. Los recortes son de los días 10 y 11 de abril de 1936. ES decir del día en que viaja al exilio el que fuera hombre fuerte de México y del día siguiente. Estos recortes son testimonio de la importancia que la noticia tuvo para la prensa estadounidense; de la cobertura que le dieron al hecho y de las especulaciones que a su alrededor surgieron. Llama la atención la forma tan completa que manejaron estos medios la noticia y el conocimiento que tienen de la historia de México. 1.- Recorte del periódico Daily Eagle, de Brooklyn, NY., del 10 de abril de 1936, cuya cabeza reproduce una fotografía del Gral. PEC. El subtítulo dice “Train Bombing Charged to Him by Leftist Foes: Strong Man | three of his Advisers Placed on Plane for Texas”. Cable de la Associated Press que informa del arresto del Gral. PEC y tres de sus más cercanos colaboradores acusados de participar en el tren dinamitero al tren de Veracruz, en el cual murieron doce personas. Se les acusa también de provocar una intervención de Estados Unidos. Por lo anterior el Presidente Cárdenas ordenó su destierro como medida de salud pública. Calles fue detenido en su rancho de Santa Bárbara, Estado de México y conducido al aeropuerto, para tomar un avión rumbo a Estados Unidos. El niega su participación en los actos que se le imputan. 2.- Recorte del periódico Sun de Nueva York, NY, del 10 de abril de 1936, titulado “Calles Seized in Mexican Coup | Speeded to U. S in Plane. Ex President Arrested by Cárdenas forces | Rushed into Exile. 3 Aid Banished with him. Former Strong Man Accused of Part in Rail Bomb Plot | Intervention Scheme”. La nota, tomada de un cable de la Associated Press, se acompaña de fotografía del Gral. PEC e informa de su arresto y viaje al exilio a Estados Unidos, en compañía de tres de sus más cercanos colaboradores; hace un recuento de cómo se dieron los hechos, cómo fue detenido en Santa Bárbara, cómo fue el viaje, su llegada a Brownsville, TX., los cargos que se le imputan. Al final ofrece una breve semblanza de su trayectoria. 3.- Recorte del periódico World Telegram, de Nueva York, NY, del 10 de abril de 1936, cuya cabeza dice “Calles Seized by Cárdenas, banished to U.S. As Plotter. Arrested by Midnight, forced to Board Plane to Texas. 3 Aids with Him. Left Wingers Blame train Bombing to Strong Man”. La nota tomada también de cable de la Associated Press informa del arresto del Gral. PEC en su rancho de Santa Bárbara, por órdenes del Presidente Cárdenas quien lo envió al exilio a Estados Unidos; de los cargos que se le imputan y de sus declaraciones negando haber participado en el atentado al tren de Veracruz, así como en otras acciones tendientes a desestabilizar al gobierno de Cárdenas al que acusa de comunista. 4.-Recorte del periódico Herald Tribune, de Nueva York, NY del 11 de abril de 1936, cuyo titular dice “Mexico kindest to Calles of All her Dictators. Just Eased him out where, from Maximilian on, the rest have met violence”. Información relativa al arresto y exilio del Gral. PEC acusado de participar en actos tendientes a desestabilizar al gobierno cardenista. Hace un recuento del destino de varios de sus predecesores (Maximiliano, Santa Anna, Porfirio Díaz) quienes después de haber caído en desgracia sufrieron muerte o destierro. Comenta que tan sólo el año anterior Calles era quien controlaba no sólo la vida política de México, sino la económica, de su amistad con el general Saturnino Cedillo, Secretario de Agricultura, caudillo militar leal a Cárdenas, quien está dispuesto a usar las armas para aplastar cualquier intento de Calles por conservar el poder. Analiza la situación de México y la lucha entre extrema izquierda y moderada; de cómo Calles al llegar a la Presidencia en 1924 fue moderando sus ideas radicales respecto al manejo de la economía y su oposición a los constantes movimientos obreros que atentan contra la economía y perjudican al sano desarrollo de la industria y que han proliferado en forma alarmante desde la llegada de Cárdenas al poder. Informa la nota de manifestaciones que diversas agrupaciones obreras llevaron a cabo en el zócalo capitalino para festejar la salida de Calles del país. 5.- Recorte del periódico Post de Nueva York, NY del 11 de abril de 1936, cuya cabeza dice “Mexico may seize Calles Property”. Informa de la solicitud que hacen los miembros del Ala Izquierda del Congreso para que sean expropiados los bienes del Gral. PEC. Manlio Fabio Altamirano, diputado por Veracruz, quien tres días antes de que ocurriera predijo el exilio del Ex presidente, pide también en un telegrama dirigido a Cárdenas que se entreguen a los obreros los bienes de quienes traicionaron la revolución, lo que incluye las propiedades de Melchor Ortega, Luis L. León y Luis N. Morones, considerados los hombres más ricos de México. A su vez en Dallas, TX, adonde hizo una escala el Gral. PEC en su viaje al destierro, comentó a la prensa local que México va inevitablemente a una nueva revolución y que sólo la acción de las clases medias puede evitarla. Ellas deben luchar contra el Comunismo. 6.- Recorte del periódico Evening Journal, de Nueva York, NY del 11 de abril de 1936 afirma en su cabeza “Calles in Exile Vows War on Mexico Reds”. La nota enviada desde Dallas, TX, informa de la llegada a esa ciudad del Gral. PEC, quien fue enviado al exilio por órdenes del Presidente Cárdenas, piensa residir en San Diego, Cal. con su hija Sra. Torreblanca. Calles acusa de comunista al gobierno cardenista. 7.- Recorte del periódico Inquirer, de Filadelfia, Penn, del 11 de abril de 1936, que se titula “Deeply Grieved, Calles Tells U.S. Preposterous, exiled Mexican Leader says Charges Against Him”. La nota está firmada en Brownsville, TX, por el Gral. PEC y al inicio se hace la aclaración de que fue escrita por él en el avión que lo llevo al destierro, para ser publicada por la Associated Press. Explica cómo fue invadida su casa por soldados y policía secreta para informarle que tenía que abandonar el país, al que después de cincuenta y ocho años era probable que no regresara. Comenta que la noticia no le sorprendió porque ya nada lo puede sorprender después de ver los horrores que ocurren en nuestro país. Respecto a los cargos que se le imputan a él y a sus tres colaboradores también expulsados, los niega terminantemente y considera que son absurdos, que es inútil darles respuesta. Que si el gobierno lo cree culpable de la bomba al tren de Veracruz debieron haberlo ejecutado, que la razón de su exilio es su oposición al comunismo que se apodera de México. Espera encontrar en California, donde va a residir, la paz que necesita. 8.- Recorte del periódico Globe de Boston, MA., del 11 de abril de 1936 que se titula “Calles voices Deep Grief at Exile from his Land. Says he worked only against Communism that is Gaining Strenght in Mexico”. Es la misma nota del recorte anterior. Escrita por el Gral. PEC en el avión que lo llevó al destierro, para ser publicada a través de la Agencia de Noticias Associated Press. 9.- Recorte del periódico Herald de Boston, MA, del 11 de abril de 1936, que se titula “Calles fears Mexican Upset. Says Land is son Brink of Revolution | his Exile Adds to Peril. Aroused from Bed | put on Plane”. Transcribe declaraciones del Gral. PEC hechas a su llegada a Dallas, TX, en su viaje al destierro, en la afirma que nunca volverá a México a participar en política, que si hay algo que pueda salvar al país es la clase media que debe organizarse para combatir el comunismo, que él es perseguido por oponerse a esta doctrina; acusa al gobierno de que sus teléfonos fueron censurados, que se le ha coartado la libertad, que es inocente de los delitos que se le imputan y afirma que el caldo de cultivo para otra revolución está dado, porque el descontento general es evidente. Calles fue levantado de su cama, donde se encontraba por gripe y llevado al aeropuerto para tomar un avión rumbo a Estados Unidos. El Presidente Cárdenas informa que se tomó la decisión por razones de salud pública. 10.- Recorte del periódico Herald de Boston, MA, del 11 de abril de 1936, titulado; “Calles Deported” en el que compara las situaciones de ambos estadistas , su origen revolucionario, su fuerza política, su influencia y el peligro que ambos en su momento significaron para sus sucesores . Calles ha ido suavizando sus posturas radicales y Cárdenas de buena fe cree en lo que está haciendo y que su forma de gobernar es la correcta. 11.- Recorte del Herald Tribune, de Nueva York, del 11 de abril de 1936 titulado “Mexico Exiles Gen. Calles for Opposing Left Policies”. El artículo firmado por Jack Starr Hunt, se ilustra con una fotografía de Calles en la primera parte y de Luis L. León, Melchor Ortega y Luis N. Morones en el pase, donde también se reproduce una imagen del Gral. recargado en un tractor. Informa del exilio del Gral. PEC a Estados Unidos por razones de salud pública, es decir por oponerse a las medidas radicales tomadas por gobierno cardenista. Con él fueron enviados al exilio tres de sus más cercanos colaboradores, quienes fueron detenidos en sus casas. Calles, quien se establecerá en California, negó su participación en el atentado al tren de Veracruz, delito que se le imputa y afirma respetar al Gral. Cárdenas pero no está de acuerdo con su política izquierdista. Se informa que para enviarlos al exilio se rentó especialmente un avión de Pan American en el que viajaron los exiliados y un equipo de guardias de seguridad, quienes recibieron órdenes de escoltarlos hasta la frontera. La tripulación se integró por el teniente coronel Amador Jiménez, mayor César Veytia y teniente Alfredo Priego. Se incluyen declaraciones del Gral. PEC lamentando que México se encuentre al borde de otra revolución. 12.-Recorte del Times de Nueva York, NY., del 11 de abril de 1936, con tres artículos ilustrados y las fotos de los cuatro exiliados, que se titulan “Six Guard Calles on Flight to Texas. Ex President crosses border at Brownsville, then Flies for Los Angeles. Believes Revolt is Near. Charges Mexican Government is Aiding in the Spread of Comunism”. Se informa de la llegada a Brownsville, TX, del Gral. PEC y sus tres más cercanos colaboradores, a quienes se les envió al exilio. El Gral. llevaba en las manos “Mi Lucha” de Adoltf Hitler. Afirmó que teme una nueva revolución en México por la instauración del socialismo. Afirma que es inocente de los cargos que se le imputan. Que sólo la clase media puede salvar a México del caos. “Calles lays Expulsion of Himself | Aides to Fight Against Mexican Communism”, transcribe artículo firmado por el Gral. PEC., Melchor Ortega, Luis L. León y Luis N. Morones, escrito a petición del New York Times, en el cual afirman haber sido violentados en sus derechos y que la única razón para expulsarlos es la anárquica situación quien vive el país, ya que se pretende llevarlo al comunismo, doctrina que ellos repudian por considerarla contraria a nuestra realidad histórica. El último artículo se titula “Calles dominated Mexico 11 Years. Elected President in 1924, he Ruled Nation Until Overruled by Cardenas, Lost Support of Labor. He also Alienated Church | Farmers. Described as Thristy for Power. Hace una relación de la historia del Gral. PEC, su participación en la revolución, su ascenso al poder, su elección como presidente, su mala relación con el clero y la Iglesia Católica y su influencia en los gobiernos posteriores, su relación con el Gral. Cárdenas, su cercanía y la situación que se empezó a tensar entre ellos que culminó con el destierro. 13.- Recorte del periódico Times de Nueva York, NY. Del 11 de abril de 1936, que se titula “A Mexican Exile”. Editorial sin firma en el que se hace una reflexión sobre las figuras de Calles y Cárdenas, sus posturas políticas, los intereses que ambos representan y cómo se han ido alejando ideológicamente hasta llegar al rompimiento y exilio del primero, que no es la solución para tranquilizar al país, ya que Cárdenas deberá trabajar en varios frentes para solucionar los problemas que su gobierno enfrenta. 14.- Recorte del periódico Sun de Nueva York, NY., del 11 de abril de 1936, titulado “Accuses Calles of Plotting, President of Mexico says Expelled Leader was Guilty of Illicit Labors.” Informa del destierro del Gral. PEC y sus tres más cercanos colaboradores acusados de participar en actos tendientes a impedir la buena marcha de las instituciones. Luis Mora, líder del Ala Izquierda de la Cámara afirma que el gobierno se vio obligado a tomar tal medida para erradicar el poder del callismo que aprovechaba cualquier ocasión para desacreditar a México y desestabilizar al gobierno, como lo demuestra el atentado dinamitero al tren nocturno procedente de Veracruz rumbo a la ciudad de México. Después de su salida al exilio un numeroso grupo de trabajadores se manifestaron frente a la casa de ex presidente pidiendo la expropiación de sus bienes, así como los de sus compañeros desterrados. El diputado de izquierda Manlio Fabio Altamirano solicita también al Presidente sean entregadas al pueblo las numerosas y grandes propiedades de los callistas. El Gral. PEC a su llegada a Estados Unidos, usó al gobierno de México de estar entregando el país al comunismo. Se dice amigo del Gral. Cárdenas pero afirma que disienten en sus convicciones políticas, ya que el comunismo sólo atraerá caos y desorden. El dice ser un hombre mayor, retirado de la política y que no le sorprende su exilio porque la situación de México es muy grave. 15.- Recorte del periódico Times de Nueva York, NY. Del 11 de abril de 1936, titulado “Calles | Aides Exiled by Mexico; Five fly to Texas. Morones, León, Ortega, Tapia are also accused of Plotting against the Government. All are Seized at Night, Troops Surround Homes when Notice is Given to take Early Plane at the Capital. Part in Bombing Denied. Ex President admits Opposing Communist Trend. Expects Revolution Soon.”La nota firmada por Harry Nichols es un cable especial del New York Times e informa del arresto y destierro del Gral. PEC y sus más cercanos colaboradores acusados de haber participado en el atentado dinamitero al tren de Veracruz, así como en otros actos tendientes a desestabilizar el gobierno. El expresidente se declara contra el comunismo y vaticina una nueva revolución en México. El secretario del Presidente Cárdenas dio a conocer un comunicado en el que explica las razones del gobierno para tomar tal medida “por salud pública”. Hace una relación de cómo se dieron los acontecimientos desde el momento en que Calles fue detenido en su casa de la Hacienda de Santa Bárbara por el Gral. Navarro, su espera hasta el momento en que lo llevaron al aeropuerto y lo depositaron en un avión rumbo a Brownsville, TX. acompañado de un comando de guardias con órdenes de no separarse de él hasta su arribo a Estados Unidos. El Gral. Calles declaró a la Associated Press ser inocente de los cargos que se le imputan. 16.- Recortes del periódico Globe de Boston, MA. Del 11 de aqbril de 1936, titulado “Calles expects Mexican Revolt. Thinks Exile Will Start Revolution in Country.”. Informa de la detención del Gral. PEC en su rancho de Santa Bárbara, donde reposaba aquejado de un fuerte resfrío, de donde fue conducido al aeropuerto y enviado al exilio en compañía de tres de sus más cercanos colaboradores: Luis N. Morones, Luis L. León, Melchor Ortega. Durante el viaje también los acompañó Alfredo Elías Calles, hijo del Gral. quien regresó a México desde Brownsville, TX. primer puerto norteamericano al que llegaron los exiliados. El Gral. Calles quien había regresado a México el pasado diciembre, después de una ausencia voluntaria de varios meses, declaró haber padecido un terrible hostigamiento por parte del gobierno, que nunca más participará en política, que va a descansar, que sólo la clase media organizada puede luchar contra el comunismo que poco a poco se apodera de nuestro país. A su vez el Presidente Cárdenas por conducto de su secretario, declaró que la orden fue dada por razones de salud pública ya que los desterrados actuaban contra el gobierno. 17.- Recorte del periódico Inquirer, de Filadelfia, MA., del 11 de abril de 1936, que se titula “Calles, 3 Aides deported by Mexican Army. Strong Man Accused Cardenas Regime of Communism; brought to U.S. by Plane. Taken from Sick Bed in Ranch Home; Linked to Bombing of Train in which 13 Died, Will go to Coast”. Cable de la AP enviado desde Brownsville, TX., informa de la llegada en avión a esa ciudad, del Gral. PEC y tres de sus más cercanos colaboradores, quienes fueron expulsados de México por órdenes del Presidente Cárdenas. Custodiados por seis guardias armados, los desterrados abordaron un avión especialmente rentado para ellos, que salió del aeropuerto de la ciudad de México y aterrizó en Brownsville, donde el Gral. PEC declaró que la situación en México es mala y el gobierno con ese tipo de acciones la empeora. Negó ser culpable de los cargos que se le imputan, así como de participar en movimientos contra el gobierno. Después del ascenso del Gral. Cárdenas a las presidencia y de perder el control político, el Gral. PEC salió del país en junio de 1935, visitó Hawaii y se instaló en California por varios meses recobrándose de una será enfermedad. Al recuperar su salud y a insistencia de varios de sus partidarios regresó México, donde permaneció desde diciembre hasta el momento de su exilio. En el vuelo al destierro el avión aterrizó en Matamoros, Tamps. Donde el cónsul americano Herndon Goforth revisó la documentación tanto del Gral. PEC como de sus compañeros, la cual estaba en orden. El gobierno mexicano mantuvo en secreto el arresto por lo que fueron pocas personas las que lo despidieron, y sólo tuvo tiempo para empacar algunos objetos personales. El Gral. Cárdenas al dar a conocer la salida de quien fuera el hombre fuerte de México explicó que la decisión se tomó por motivos de salud pública. El periódico Últimas Noticias primero en publicar la historia que se conoció a través de un cable de la Associated Press vendió 80,000 ejemplares en sólo media hora. Un cordón policiaco fue instalado alrededor de las casas del expresidente y sus colaboradores. Calles está acusado de provocar disturbios para desestabilizar al gobierno e incitar a una invasión norteamericana. 18.-Recorte del periódico Sun de Baltimore, MD, del 11 de abril de 1936, titulado “Cardenas Victory” que hace una relación de la carrera política del Gral. PEC, de su enorme poder desde que llegó a la presidencia de la República, de su estrecha relación con el Gral. Obregón, del Maximato y la influencia que tuvo durante los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; por último relata las diferencias ideológicas con Cárdenas que culminaron con el exilio. 19.- Recorte del periódico Record de Filadelfia, PA, del 11 de abril de 1936, titulado “Calles depported by plane to U. S. with 3 Leaders. Former President of Mexico is Routed Out of Bed
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035237
Cobertura geográfica:
Dallas (Estados Unidos)
|
Baltimore (Estados Unidos)
|
Brooklyn (Estados Unidos)
|
Brownsville (Estados Unidos)
|
Hawai (Estados Unidos)
|
Veracruz (Estado)
|
Filadelfia (Estados Unidos)
|
Boston (Estados Unidos)
|
Matamoros (Tamaulipas)
|
Santa Bárbara (Estado de México)
Tema persona:
New York times
|
Ortiz Rubio, Pascual
|
Torreblanca, Hortensia, Elías Calles de
|
Goforth, Herndon
|
Herald Tribune
|
Veytia, César
|
Jiménez, Amador
|
Walter Hyams & Co.
|
Evening Jornal
|
Associated Press
Tema:
Exiliados
|
Vida familiar
|
Ferrocarriles
|
Espionaje
|
Denuncias
|
Iglesia y Estado
|
Prensa
|
Analistas de políticas públicas
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_5
Identificador:
CFCE_0015_1373_5
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1936
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Documento Archivístico
2
Tipo de recurso
Documento archivístico
2
Tema persona
Cárdenas, Lázaro
2
New York times
[remove]
2
Ortega Camarena, Melchor
2
Altamirano, Manlio Fabio
1
Andréu Almazán, Juan
1
más
Tema personas
»
Tema
Exiliados
2
Iglesia y Estado
2
Prensa
2
Vida familiar
2
Adhesión
1
más
Temas
»
Idioma
español
2
Cobertura geográfica
Baltimore (Estados Unidos)
1
Boston (Estados Unidos)
1
Brooklyn (Estados Unidos)
1
Brownsville (Estados Unidos)
1
Cloverdale (Estados Unidos)
1
más
Cobertura geográficas
»
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
2
Colección
Fondo Plutarco Elías Calles
2
Organismo depositante
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
2