Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
el país más corrupto del mundo
Eliminar la restricción el país más corrupto del mundo
Tema persona
Obregón, Álvaro
Eliminar la restricciónTema persona: Obregón, Álvaro
1
-
6
de
6
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
Obregón, Álvaro (General). Discursos, Artículo
Creador:
Fernando Torreblanca
Resumen:
Transcripción y traducción de telegrama que envía el General Alvaro Obregón al Sr. George R. Fuller, editor del NEW YORK LABOR, en el cual le pide una colaboración sobre el problema obrero, misma que aparecerá en el primer número de la mencionada revista. En su artículo el General Obregón destaca lo mucho que ha ganado el movimiento obrero en el mundo y en México, en donde las clases laborales están cada vez más concientes del papel que deben desempeñar en la sociedad; denuncia a elementos conservadores que luchan por destruir las conquistas sociales apoyándose en militares desleales; él, como titular del Poder Ejecutivo, se identifica con las masas populares y con la mayoría del ejército que permanece leal.
Incluido en:
Fondo: Fernando Torreblanca/2. Serie: Secretaría Particular de la Presidencia de la República/2.2 Subserie: Correspondencia
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10017566
Cobertura geográfica:
Nueva York (Estados Unidos)
Tema persona:
Obregón, Álvaro
|
Fuller, George R.
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX CM_FCE 0009_2_2.2_0111_22_40
Identificador:
FCE_0009_0111_22_40
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1924
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/fernando-torreblanca-1
Cabrera, Luis (Licenciado)
Creador:
Fernando Torreblanca
Resumen:
Expediente titulado originalmente "Carta de Luis Cabrera a Sr. Rafael Nieto, Gobr. San Luis Potosí. Referencias: Cables Adolfo de la Huerta a Sr. Presidente de junio 25/922". Contiene correspondencia entre el Presidente Alvaro Obregón, el Sr. Rafael Nieto, Gobernador de San Luis Potosí, el Licenciado Luis Cabrera y el Sr. Adolfo de la Huerta, Secretario de Hacienda y Crédito Público, relativa a la carta que el Licenciado Cabrera envía al Sr. Nieto, quien a su vez entrega una copia al Presidente Obregón y en la cual Luis Cabrera le informa que a pesar de lo corrupto de la justicia volverá a ejercer como abogado, que procurará elevar el nivel moral del foro defendiendo tanto a nacionales como a extranjeros, acomodando el interés de sus clientes a la nueva legislación y en esta forma darle confianza al inversionista extranjero para que invierta en México. Posteriormente, le comenta sobre las conferencias que el Sr. De la Huerta sostiene con el Comité Internacional de Banqueros acreedores de México en Nueva York, para arreglar el problema de la deuda externa, afirma que para México sería mejor no cambiar la situación de moratoria en la que está no sólo nuestro país, sino el mundo entero, ya que siendo nuestra deuda tan pequeña es difícil que hubiera represalias por no pagarla; que en cambio comprometernos al pago de un servicio de cuarenta millones anuales es imposible. Critica a De la Huerta por aceptar estas conferencias que nos obligará al pago de un servicio que no podremos cumplir y que dará pretexto a los Estados Unidos para iniciar reclamaciones contra México. Por otro lado, teme que estos arreglos coloquen la deuda, que está en manos de muchos acreedores, en manos de uno solo, el gobierno de los Estados Unidos y considera que este acreedor solo es mucho más peligroso que los banqueros de todo el mundo. Critica el que se cambie la garantía aduanal que en ese momento existe, por una garantía consistente en afectar al pago, el producto de un impuesto determinado y menos aún el del petróleo, que de esa forma México pierde no sólo su derecho de imposición sobre el petróleo, sino que es fácil prever el peligro de que México ya no pueda legislar en ninguna materia que se relacione con el petróleo. Otro grave peligro lo ve en que se ponga al Banco Nacional de México como "trustee" o fideicomisario de ese impuesto, ya que este banco se ha desenmascarado como francés no como mexicano, y lo peor es que para hacerlo confiable, le inyectarán capital norteamericano y lo harán Banco Unico, con lo que se pondrían las finanzas de México en manos de un contralor americano. Por último comenta lo peligroso que resultaría aumentar la deuda pública incluyendo en ella lo que se debe de los Ferrocarriles para que queden en manos del gobierno; antes de hacerlo deben revaluar sus propiedades y reorganizarse la compañía. Afirma que está pensando dar estas opiniones a la publicidad, ya que quiere prevenir al gobierno para que no continúe con estas pláticas que serán desastrosas para el país y que ningún beneficio político o económico darán al gobierno actual y a los futuros. El Sr. Adolfo de la Huerta desde Nueva York comenta esta carta con el Presidente Alvaro Obregón, refutando las críticas de Luis Cabrera y defendiendo las negociaciones. En ese momento, De la Huerta está tratando con los banqueros el problema de la deuda externa mexicana.
Incluido en:
Fondo: Fernando Torreblanca/2. Serie: Secretaría Particular de la Presidencia de la República/2.3 Subserie: Correspondencia
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10017619
Cobertura geográfica:
Ciudad de México
|
Nueva York (Estados Unidos)
|
San Luis Potosí (San Luis Potosí)
Tema persona:
Huerta, Adolfo de la
|
Cabrera, Luis
|
Obregón, Álvaro
|
Nieto, Rafael
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX CM_FCE 0009_2_2.3_0142
Identificador:
FCE_0009_0142
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1922
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/fernando-torreblanca-1
Felicitaciones de la "A" A LA "L"
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Carta del Lic. Jacinto Albarracín al Gral. PEC. Elogia la labor de los Generales Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles en su defensa de la soberanía nacional. Respuesta de agradecimiento por su atenta carta Telegramas del Gral. PEC al Gral. Jesús M. Aguirre, al Lic. Juan Manuel Alvarez del Castillo y a Santana Almada Jr., felicitándolos por su onomástico. Respuesta de agradecimiento. Carta de C.E. Bernstein al Gral PEC felicitándolo por la labor realizada en bien del país durante el interinato de Adolfo de la Huerta. Respuesta de agradecimiento. Carta y telegrama de C.C. Cavazos, Francisco Calles, Alfonso Cravioto, Andrés Chacón y Aurelio Chacón al Gral. PEC, felicitándolo por su labor en favor del país. Telegrama de A. Carmona al Gral. PEC notificándole de la captura y juicio de Francisco Murguía. Telegramas entre María Ferreira de Dávila, Ramón P. De Negri y el Gral. PEC intercambiando felicitaciones por onomásticos y Navidad. Telegrama de F. Elías, Gobernador interino de Sonora al Gral. PEC agradeciéndole su felicitación por el mensaje que transmitió (no se especifica más). Telegrama de Tomás Garrido Canabal al Gral. PEC felicitándolo por la resolución del asunto Michoacán. Carta de Cenorio Gálvez y Enrique Gómez al Gral. PEC dándole la bienvenida a la ciudad y deseándole todo género de felicidades. Respuesta de agradecimiento. Carta de Luis R. García al Gral. PEC agradeciendo el que se establezca otro Juzgado de Distrito en Chiapas. Telegrama del Gral. PEC al Gral. Celestino Gasca felicitándolo por su onomástico. Respuesta agradeciendo. Telegrama de Mrs. Howard R. Hartman al Gral. PEC felicitandolo por la Navidad. Se agradece mensaje. Carta de Angel J. Lagarda al Gral. PEC agradeciendo felicitaciones. Telegrama de Julián Loredo al Gral. PEC agradeciendo su intervención en el conflicto surgido con la Compañía Real del Monte. Respuesta de enterado y felicitación por arreglo concertado.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.4. Serie. Secretaría de Gobernación
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10033039
Cobertura geográfica:
Hermosillo (Sonora)
|
Pachuca (Hidalgo)
|
Villahermosa (Tabasco)
|
Bogotá (Colombia)
|
Guadalajara (Jalisco)
|
Tepic (Nayarit)
|
Chapala (Jalisco)
|
Michoacán (Estado)
|
Nacozari (Sonora)
|
Ciudad de México
Tema persona:
Almada Jr., Santana
|
García, Luis R.
|
Carmona, A.
|
Dávila, María Ferreira de
|
Garrido Canabal, Tomás
|
Lagarda, Angel J.
|
Huerta, Adolfo de la
|
Loredo, Julián
|
Hartman, Howard R.
|
Gasca, Celestino
Tema organismo:
Compañía Real del Monte
Tema:
Administración militar
|
Rebeliones
|
Leyes laborales y legislación
|
Gratitud
|
Adhesión
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.4_0068_1
Identificador:
CFCE_0015_0068_1
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1920-1923
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Obregón, Álvaro (General). Discursos, Artículo
Creador:
Fernando Torreblanca
Resumen:
Discurso pronunciado por el C. Presidente de la República, General Alvaro Obregón en el banquete que ofreció en los Establecimientos Fabriles a la Misión de Industriales Norteamericanos que visitó esta capital con motivo de las fiestas patrias, en el que les da la bienvenida a ese recinto, Establecimientos Fabriles, donde se pueden palpar los logros de la Revolución en favor de la clase obrera, demostrando que un obrero contento produce más. Da la bienvenida al capital extranjero que quiera invertir en México y les pide a los visitantes norteamericanos que digan en su patria que México no es el país en descomposición que se ha querido presentar para que sólo unos cuantos se aprovechen de sus riquezas, mismas que deben ser aprovechadas por capitalistas de corazón y conciencia. Este discurso fue pronunciado el 19 de septiembre de 1924. Esta copia fue sacada de la minuta que obra en el expediente 103-A-30 del Archivo de la Secretaría Particular de la Presidencia. Este discurso y una reseña del evento fueron publicados en Nueva York en el periódico LA PRENSA: "Las Riquezas de Méjico son para los Capitalistas de Corazón y Conciencia", LA PRENSA, Nueva York, 23 de septiembre de 1923, Vol. XIII, Número 2083 (Ver Hemeroteca).
Incluido en:
Fondo: Fernando Torreblanca/2. Serie: Secretaría Particular de la Presidencia de la República/2.2 Subserie: Correspondencia
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10017568
Cobertura geográfica:
Distrito Federal
Tema persona:
Obregón, Álvaro
Tema:
Establecimientos Fabriles
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX CM_FCE 0009_2_2.2_0111_24_40
Identificador:
FCE_0009_0111_24_40
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1924
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/fernando-torreblanca-1
Prensa: Universal, El
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Constancia de retiro de dos notas publicadas en El Universal. Viernes 26 de agosto 1938 y viernes 2 de septiembre de 1938, de este último se conservan tres ejemplares, uno está incompleto y los otros dos destacan cada uno una nota diferente, todas publicadas el mismo día en primera plana y con pase a páginas interiores. Los periódicos pasaron a Hemeroteca, Planero 2; Cajón 2. - La nota de los Estados Unidos. La indemnización por Tierras Expropiadas. Se insiste en que debe ser sometido el caso al arbitraje. Con toda amplitud contesta el Departamento de Estado la nota de nuestro país, sosteniendo sus puntos de vista. El documento llegó a México, no se sabe por qué, con veinticuatro horas de retraso". Transcribe segunda nota que el Secretario de Estado Norteamericano Cordell Hull envía a México por conducto del embajador en Washington, Francisco Castillo Nájera, misma que llegó con 24 horas de retraso a bordo de un avión procedente de Brownsville, TX y que fue entregada a la prensa después de ser traducida al español. (La versión en inglés está en expediente número 173, legajo 7/8, inventario 1375, titulado Prensa: Recortes de (1937-1938). En esta segunda nota el gobierno norteamericano pide a México se detengan las expropiaciones de tierras propiedad de ciudadanos norteamericanos y ofrece dos alternativas para la solución del conflicto por las expropiaciones anteriores: un arbitraje internacional y pagos mensuales de los adeudos, mientras un comité integrado por representantes de ambos gobiernos determina cuál es el valor de los predios expropiados. Hull acusa al gobierno de México de cambiar la regla de la justa compensación por la confiscación, que deteriora las relaciones entre los pueblos, además dice, no les pagaron ni a los mexicanos ni a los extranjeros las tierras expropiadas, medida atentatoria de los derechos individuales. Se muestra sorprendido de que México no reconozca el derecho internacional que obliga a las naciones a pagar adecuadamente las expropiaciones de carácter general. Dice que su país ha mostrado mucha paciencia pero que no espera más y exige solución inmediata a la disputa por indemnizaciones a ciudadanos norteamericanos. El Secretario Hull envió una primera nota pidiendo al gobierno de México el pago a los ciudadanos norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas después de 1927. México contestó que reconocía la deuda, que pagaría cuando pudiera que la expropiación por causa de interés público era un asunto de estado, que la revolución mexicana lo consideraba entre sus postulados más importantes y que no se iba a detener. El secretario Hull contesta. - Los recortes del 2 del 2 de septiembre 1938, tomados de El Universal dan cuenta del informe presidencial rendido por Lázaro Cárdenas al Congreso de La Unión el 1 de septiembre de 1938, de diversas manifestaciones de la sociedad con ese motivo, de la respuesta del Presidente del Congreso diputado Rodolfo Delgado. La cabeza de las ocho columnas dice: "Trascendental Informe del Ejecutivo al Congreso de la Unión. La Soberanía de la Nación sobre Bases Sólidas. Los Conflictos con las Compañías Petroleras. Ampliamente y con toda precisión, presenta el Gral. Cárdenas los diversos aspectos del Crédito Público, de las expropiaciones, de las diferencias con Inglaterra y Estados Unidos. La sucesión presidencial". En otra nota en el mismo recorte se anuncian "Puntos más notables del Informe" y se enumeran crédito, crédito ejidal, presupuesto del gobierno, petróleo, tierras, entre otros. - Otro recorte incluye además de las ocho columnas y la nota de los puntos del informe ya mencionadas, la transcripción completa del informe en tres páginas y las notas tituladas "Solidaridad completa con el Presidente. Los gobernadores de los Estados harán uso de toda su fuerza moral para aplazar la agitación política por la próxima campaña presidencial. Pondrán todo su esfuerzo en el desarrollo de los programas de Gobierno, para contribuir a las resoluciones de los problemas nacionales", "Deben cooperar con México los Estados Unidos", "Contestación del Presidente del Congreso al Jefe del Ejecutivo", "La apertura del Congreso. 10.- El recorte consta de la nota de primera plana y el pase informa de la contestación que estuvo a cargo del Presidente del Congreso. 11.- "Crueles enseñanzas de la Política", de Miguel Alessio Robles. El Universal; 5 de junio 1939. El autor hace un recuento de los hechos ocurridos antes de que el Gral. Francisco Serrano rompiera con el Gral. Álvaro Obregón y el Gral. Plutarco Elías Calles; su viaje a Europa para prepararse a la Presidencia; su regreso a México como Jefe del Departamento Central; su conversación con Calles manifestando su deseo de ser candidato a la presidencia y la respuesta de Calles de que hablara con Obregón, la visita a Huatabampo y lo difícil de la entrevista en la que Obregón le aseguró que no se había decidido pero que probablemente se lanzaría como candidato a un nuevo periodo presidencial, lo que llevó al rompimiento que causó profunda pena al Gral. Obregón por los ataques que le lanzó Serrano. 12.- "El General Calles estará en México el 2 de mayo". Recorte del 29 de abril de 1941, de artículo escrito por William H. Lander, corresponsal de United Press que informa del regreso a México del Gral. Calles, después de cinco años de exilio. 13.- "El Gral. Calles se radicará algún tiempo en Soledad de la Mota". El Universal; mayo 4 de 1941. Informa que el ex presidente no llegará directamente a la ciudad de México, después del exilio, que pasará unos días en Soledad de la Mota, propiedad de su hijo Plutarco. 14.- "El general Calles no hizo declaraciones. Se ha hecho el propósito de no hablar de asuntos nacionales ni extranjeros". El Universal 6 de mayo de 1941. Informa de la llegada del Gral. PEC a la Hacienda de Soledad de la Mota donde permanecerá unos días para después dirigirse a La Palma, en Cuernavaca, Morelos, donde se establecerá después del exilio de cinco años en San Diego, CA.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035244
Cobertura geográfica:
Brownsville (Estados Unidos)
|
Huatabampo (Sonora)
|
San Diego (Estados Unidos)
|
Ciudad de México
|
Washington D.C. (Estados Unidos)
|
Soledad de la Mota (Nuevo León)
|
Cuernavaca (Morelos)
Tema persona:
Departamento Central
|
Congreso de la Unión
|
Serrano, Francisco
|
Departamento de Estado E.U.A.
|
Calles, Plutarco Elías
|
Obregón, Álvaro
|
Hull, Cordell
|
Alessio Robles, Miguel
|
Lander, William H.
|
Delgado, Rodolfo
Tema:
Exiliados
|
Analistas de políticas públicas
|
Prensa
|
Agricultura
|
AL
|
Denuncias
|
Petróleo
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1376
Identificador:
CFCE_0015_1376
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1938-1941
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
27 recortes de prensa montados en hojas blancas, cinco están en inglés: "Va a Nueva York el general Calderón". Excélsior. 4 de diciembre de 1935. Desde Nuevo Laredo, Tamps., se informa que el general Esteban B. Calderón va a San Luis Missouri a arreglar unos asuntos de los Ferrocarriles Nacionales de México. La Prensa. "Una junta de los primates del callismo en Los Ángeles. Se afirma que con asistencia del Gral. Abelardo L. Rodríguez se efectuará en aquella ciudad". 4 de diciembre de 1935, Guadalajara, Jal. La nota afirma que Sebastián Allende y Francisco Romero Gallardo viajan a Estados Unidos a entrevistarse con el general PEC; a la junta también asistirá el general Abelardo L. Rodríguez. La reunión se realizará en San Diego, Cal. Editorial de La Prensa del 5 de diciembre de 1935 titulado "Plutarco Elías Calles fue un gran presidente", en el que se critica ácidamente las declaraciones del secretario de Gobernación, Lic. Silvano Barba González, quien afirma que considerar a Calles como un gran presidente es un ultraje. Editorial de La Prensa del 7 de diciembre de 1935 que se titula "La Prensa" y el asesinato del general Obregón", en el que se afirma que a pesar de que se le echó la culpa al clero católico de la muerte del general Obregón es sabido por todos que José Toral fue únicamente el ejecutor, que el autor intelectual fue Plutarco Elías Calles, quien no ignoraba que cuando Obregón llegara a la presidencia lo iba a echar. Conforme pasa el tiempo y el callismo pierde fuerza salen a la luz pública sus fechorías. Obregón estaba convencido de lo inútil de la persecución religiosa y por supuesto iba a poner fin a ella. Recorte titulado "Obstrucción de los callistas al Gbno. del Gral. Cárdenas". Especial para La Prensa, Guadalajara, Jal., 7 de diciembre. Se afirma que no obstante la buena disposición de los elementos cardenistas para ayudar al gobernador de Jalisco, Topete, a deshacerse de los callistas, estos continúan apoderados de los municipios jaliscienses, donde constantemente cometen atrocidades, la más reciente es el asesinato del señor Lucas S. Leal, organizador de la Liga de Comunidades Agrarias del Occidente de Jalisco. Crimen que ha levantado una ola de protestas y que no puede quedar impune. El Nacional del 8 de diciembre de 1935 publica una declaración del Procurador General de la Nación, Lic. Silvestre Guerrero, que se titula "Plena justicia en el asesinato del general Álvaro Obregón sean quienes sean los que resulten responsables". La declaración se hizo por conducto del licenciado Pedro Molina, jefe del Departamento Jurídico de la misma dependencia, quien respondió a los cuestionamientos de los medios de comunicación inquietos por las recientes noticias aparecidas en La Prensa, en las que se afirma que el general PEC, Luis N. Morones y José López Cortés fueron los autores intelectuales de la muerte del general Obregón. El vocero del procurador opinó que se está investigando lo publicado en La Prensa y que si hay elementos se procederá contra quien resulte responsable, sin importar el cargo que ocupe. Reproducen asimismo una aclaración del licenciado Arturo H. Orcí, quien desmiente que el general Obregón haya calificado de desleal al general PEC, que hizo esa observación a propósito de un discurso de Morones. Recorte de periódico titulado "Sin manchas de sangre en las manos y sin la visión de un robo. Así saldrá el General Cárdenas de la Presidencia, dijo ayer en un banquete el licenciado Rodríguez. La administración de justicia". El Universal. Diciembre 8 de 1935. Esta declaración la hizo el licenciado Luis I. Rodríguez, secretario particular del Presidente de la República, durante una comida que le ofrecieron los miembros del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, así como los jueces civiles, penales y menores de la ciudad de México. El licenciado agradeció el homenaje y se refirió a la buena fe con la que proceden los tres poderes. Afirmó que todos los que trabajan al lado del Presidente están orgullosos de servir a una administración que saldrá sin manchas de sangre en las manos y sin la visión de robo en los ojos. Recorte de periódico titulado "Maytorena es aclamado en el E. de Sonora". El Día. Diciembre 8 de 1935. Da la noticia de la recepción que dieron amigos y simpatizantes al señor Maytorena, quien vivió en el exilio en Los Ángeles, Cal., en la más completa miseria. "Tópicos editoriales. Las revelaciones del general Almazán". Publicado el 9 de diciembre de 1935 en el periódico El Día, en la que se comentan la recién publicada biografía del general Almazán, a quien se refieren en forma muy elogiosa. Se critica al general Manuel Pérez Treviño y al general PEC por la hostilidad y persecución que emprendieron contra Almazán a raíz de la renuncia a la presidencia del Ing. Pascual Ortiz Rubio, promovida por ellos y a la que Almazán se opuso. Recorte de periódico con el título "Cuando caiga Cárdenas, que nos hallemos organizados. Unas cartas de Calles para sus amigos en las que recomienda que formen rápidamente su partido. En un mitin los laboristas de Orizaba aceptaron formar el pie veterano del nuevo grupo callista que se enfrentará al gobierno". Apareció en La Prensa el 9 de diciembre de 1935. Comenta la gran sensación que causaron en los círculos políticos las cartas que algunos partidarios de Calles han recibido, en las que el general les recomienda que formen rápidamente un partido político moderado para que la caída del general Cárdenas los encuentre organizados. Nota periodística titulada "El Gral. Cruz así lo informó a Calles, quien a pesar de ello mandó que se les fusilara, despiadadamente. Calles recurrió a todos los medios para eliminar a su amigo y protector, el general Obregón. Y para encubrir a los líderes laboristas que le sirvieron de instrumento y que fueron los verdaderos autores de los atentados de Chapultepec y La Bombilla, no tuvo escrúpulo en hacer víctimas inocentes, escogiéndolas entre los elementos católicos, ajenos a aquella maquinación". La Prensa. 9 de diciembre de 1935. Estas declaraciones se dice fueron hechas por destacados obregonistas, quienes afirman que el general Obregón había predicho a sus amigos que Calles lo eliminaría y que uno de sus amigos más íntimos, el general Roberto Cruz, Inspector de Policía, pudo comprobar que los autores habían sido los altos jefes del Partido Laborista Mexicano, que lo eran a su vez de la Confederación Regional Obrera Mexicana. Recorte de prensa titulado "Lleno de amargura, Obregón descubrió la infame traición. Por ningún motivo accedió Calles a la demanda de quien lo sacó de la nada, para que eliminara de su gabinete a Morones, señalado como director del plan, que al fin consumó". Nota publicada por La Prensa, el 10 de diciembre de 1935, firmada por Armando González Tejeda. En ella se comentan las gestiones infructuosas que hizo Obregón para evitar que mataran a los hermanos Pro y al Ing. Segura Vilchis. Recorte titulado "El Gral. Cruz asegura no haber hecho las declaraciones que se le atribuyen". Excélsior. Diciembre 10 de 1935. Reproduce una carta aclaratoria del general Roberto Cruz en la que desmiente la supuesta declaración publicada en La Prensa respecto a la inocencia o culpabilidad de los señores Pro y demás compañeros. Asegura que él no dijo nada relativo al fusilamiento de los antes mencionados. Recorte de periódico titulado "José León Toral no hizo cargos al Gral. Calles. Un testigo presencial de la entrevista histórica relata cómo fue aquélla. D. Luis Benvenutti. ¿Quiénes son sus cómplices? Dijo Calles y Toral: no tengo cómplices". Excélsior. Diciembre 10 de 1935. Reproduce una carta de Luis Benvenutti, quien afirma haber sido testigo presencial de la entrevista que el general Calles tuvo con José de León Toral, en la que sólo estuvieron, además de empleados de la Inspección General, él y el licenciado Arturo H. Orcí. Recorte de periódico con el título "El Lic. Orcí confirma la versión del señor Benvenutti acerca de lo que Toral dijo al Gral. Calles. Sostiene el abogado que León Toral no dio a entender en forma alguna que el propio Calles hubiera ordenado el asesinato". Excélsior. Diciembre 12 de 1935. Reproduce declaraciones que Orcí hace al diario confirmando lo dicho por Benvenutti, respecto a la entrevista entre Calles y León Toral. Recorte de prensa titulado "Un amigo de Toral dice que éste obró por propia cuenta". Excélsior, 12 de diciembre de 1935. En esta nota Eduardo Zozaya, amigo de León Toral, niega que éste haya sido instrumento del general PEC. Recorte de prensa en inglés titulado "Calles avers Cardenas plotting his death. Only violence will drive me out, says leader". La nota, firmada por Arthur Constantine, reproduce una entrevista al general PEC del 18 de diciembre de 1935, en la que acusa al presidente Cárdenas de planear su asesinato. Sólo aparece como origen "Examiner... a paper for people who think". Recorte de periódico titulado "Calles envía a La Opinión sus declaraciones. Comisionó a Torreblanca para hacerlas llegar hasta nosotros". La Opinión. 20 de diciembre de 1935. En esta nota se acusa al general PEC de haber sido un persecutor de la prensa independiente, autor de la Ley mordaza, que todos los periódicos independientes fueron víctimas de sus procedimientos arbitrarios, incluso La Opinión, que a pesar de ello le da cabida en sus páginas para hacer la defensa de su régimen. Nota de periódico titulada "El discurso de Cárdenas el domingo. El jefe del ejecutivo fijó al pueblo su posición ante la amenaza callista. Y lanzó un reto abierto a los tránsfugas que combaten su administración". Diciembre 23 de 1935. El artículo está firmado en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1935 y en él el jefe del ejecutivo fijó ante el pueblo su posición frente a la amenaza callista. Recorte de periódico titulado "Los ataques al general Calles. La prisa del Embajador Puig Casauranc". 1935. No aparece el nombre de la publicación ni la fecha exacta. La nota está firmada por el licenciado Ramiro Botello Medina e informa de la reciente publicación de la obra de Puig Casauranc titulada "El sentido social del proceso histórico de México". El libro no lo escribió Puig, a quien nadie lee, sino que lo dictó en una conferencia en la Universidad de Buenos Aires, donde reside como embajador de México. En el artículo se afirma que el doctor Puig ataca a quien fuera su amigo y protector, el general Calles, demostrando su deslealtad y bajeza, para congraciarse con el general Cárdenas, su nuevo jefe. Recorte de periódico en inglés titulado "Dictator gets court dictation". 1935. Fotografía aparecida en la prensa del general PEC al presentarse ante una corte para responder por acusaciones por tráfico de armas. Son tres recortes del mismo momento, uno donde aparece él solo y las otras dos son iguales, aparece acompañado de su abogado Xavier Gaxiola. Están tomadas de la prensa norteamericana. Recorte de periódico titulado "Cárdenas V. Malta fever". Artículo de prensa en inglés, con su traducción al español, en el que se informa que después de haber desplazado al general PEC, el presidente Cárdenas ha recorrido el país "acariciando niños y bebiendo por doquier leche de vaca y de cabra", ocasionándole que cayera enfermo de fiebre de Malta, lo que hizo que sus enemigos pensaran que no se repondría, pero que a pesar de lo delicado que estuvo ya se levantó y continuó sus giras.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035234
Cobertura geográfica:
San Luis Missouri (Estados Unidos)
|
Nuevo Laredo (Tamaulipas)
|
Guadalajara (Jalisco)
|
Ciudad de México
Tema persona:
Benvenutti, Luis
|
Zozaya, Eduardo
|
Botello Medina, Ramiro
|
Gaxiola, Xavier
|
Almazán, Juan Andreu
|
Constantine, Arthur
|
Maytorena, José María
|
Diario El Día
|
Rodríguez, Abelardo L.
|
León Toral, José de
Tema:
Gobiernos estatales
|
Analistas de políticas públicas
|
Denuncias
|
Prensa
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_2
Identificador:
CFCE_0015_1373_2
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1935
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Documento Archivístico
6
Tipo de recurso
Documento archivístico
6
Tema persona
Obregón, Álvaro
[remove]
6
Huerta, Adolfo de la
2
Aguirre, Jesús M.
1
Albarracin, Jacinto
1
Alessio Robles, Miguel
1
más
Tema personas
»
Tema organismo
Compañía Real del Monte
1
Tema
Analistas de políticas públicas
2
Denuncias
2
Prensa
2
AL
1
Adhesión
1
más
Temas
»
Idioma
español
6
Cobertura geográfica
Ciudad de México
4
Guadalajara (Jalisco)
2
Nueva York (Estados Unidos)
2
Bogotá (Colombia)
1
Brownsville (Estados Unidos)
1
más
Cobertura geográficas
»
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
2
Fondo: Fernando Torreblanca/2. Serie: Secretaría Particular de la Presidencia de la República/2.2 Subserie: Correspondencia
2
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.4. Serie. Secretaría de Gobernación
1
Fondo: Fernando Torreblanca/2. Serie: Secretaría Particular de la Presidencia de la República/2.3 Subserie: Correspondencia
1
Colección
Fondo Fernando Torreblanca
3
Fondo Plutarco Elías Calles
3
Organismo depositante
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
3
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
3