Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
Tema
Prensa
Eliminar la restricciónTema: Prensa
« Anterior
|
61
-
70
de
290
|
Siguiente »
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de prensa que informan del regreso del Gral. PEC a México después de destierro: 1.- "En Route Home. Calles returns after 7 years. Ex President of Mexico to be in Tucson Today on Trek Bach from Exile". Sábado 3 de mayo de 1941. Informa del regreso del Gral. PEC a México después del destierro, cuando residió en San Diego, CA. Relación de los hechos ocurridos durante el exilio y de las diferencias que tuvo con el Presidente Cárdenas. 2.- "Salió rumbo a México el Gral. Calles. El Ex Presidente pasará hoy por esta ciudad y mañana llegará a Laredo". Cable de United Press publicado en El Continental, que repite la noticia del recorte anterior. 3.- "El Gral. Calles no dirá una palabra más sobre cuanto observe o piense realizar. Ha resuelto sellar sus labios para toda declaración periodística. Sólo tres o cuatro amigos habían estado saludándolo hasta ayer. Seguramente pocos saben que ha llegado a "La Mota", en su posible viaje de escala a su residencia en la ciudad de Cuernavaca". Informa de la llegada del Gral. PEC a Soledad de la Mota, de la libertad que hay para entrar a verlo pero que nadie lo visita. Describe cómo transcurren los días en la Hacienda. 4.- "El General Calles en México". Recorte de la revista Todo, número 403, 29 de mayo de 1941, que presenta una fotografía del Gral. PEC rodeado de jovencitas, cuyo pie dice "El Gral. Plutarco Elías Calles, ex Presidente de la República, que ya se encuentra en esta Metrópoli, después de pasar seis años expatriado, rodeado en su residencia por parte de sus nietos.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035241
Cobertura geográfica:
Laredo (Estados Unidos)
|
Cuernavaca (Morelos)
|
Soledad de la Mota (Nuevo León)
|
Tucson (Estados Unidos)
|
San Diego (Estados Unidos)
Tema persona:
Calles, Plutarco Elías
|
United Press
|
El Continental
|
Todo
|
Cárdenas, Lázaro
Tema:
Vida familiar
|
Prensa
|
Exiliados
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_9
Identificador:
CFCE_0015_1373_9
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1941
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Copia en inglés de cable de prensa, firmado 1 de febrero de 1939, en la ciudad de México. Transcribe declaraciones del Presidente Cárdenas relativa a la ley de amnistía, recién publicada, por la cual el Gral. PEC puede regresar al país cuando quiera. Esta ley incluye a religiosos, expolíticos como el Arzobispo Ruiz Flores y el Lic. José Vasconcelos. 2.- "Gen. Calles welcome in Mexico. Presidente Cárdenas says so". S.D.Sun; 2/1/39. Reproduce declaraciones del Presidente Cárdenas que se transmitieron en ben cable anterior, en la que Hace hincapié en que el ex presidente Gral. PEC, exiliado en San Diego, puede regresar al país cuando lo quiera. 3.- "Gen. Plutarco Elías Calles spurns Cardenas Amnesty offer, claims in Mexico "Worse". Ex President Silent on Expropiations. San Diego Sun; 2 de febrero de 1939. Se transcriben declaraciones del Gral. PEC quien afirma que no acepta amnistía del Presidente Cárdenas y que no regresa a México ya que no cometió ningún delito que ameritara el exilio. El ex presidente habló en San Diego, donde vive desde que fue expulsado de México en abril de 1936. Respecto a la expropiación de las compañías petroleras el Gral. PEC no tiene comentarios. 4.- "Expropiación de los Bienes de la Compañía Azucarera El Mante. La Secretaría de Economía Nacional tomará posesión y levantará lis inventarios". Transcripción del Acuerdo firmado por el Presidente Lázaro Cárdenas, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Lic. Eduardo Suárez y el Secretario de Economía Nacional Efraín Buenrostro, el 17 de febrero de 1939 en el que considerando que la Compañía Azucarera de El Mante S.A. se estableció con créditos otorgados por el Banco de México, cuando los socios ocupaban cargos públicos y que los mismos no fueron garantizados plenamente, que algunos fundadores de la compañía eran directivos del Banco y por causa de utilidad pública, decreta la expropiación los bienes adquiridos en condiciones inadecuadas por la empresa y ordena sean entregados a la Secretaría de Economía Nacional, quien con la intervención de la Secretaría de Hacienda hará un inventario de los mismos para ser adjudicados para su explotación en cooperativa de participación estatal que se organice con obreros y campesinos interesados en la negociación. 5.- "Cuantiosos negocios del Callismo en Averiguación. En la Procuraduría de la República se está ahondando sobre los despilfarros que se cometieron durante aquel régimen" La Prensa; 27/2/39. Se informa de averiguación contra importantes callistas acusados de favorecer negocios turbios en la compraventa de aeroplanos y en el ingenio azucarero de El Mante. Fueron citados a declarar Fernando Torreblanca y Enrique Schondube, quienes no se han presentado por lo que se solicitó a la policía que los presente. Si el Gral. PEC regresa también será interrogado. 6.- "Las riquezas naturales del suelo de México, para México. Trascendentales conceptos del Primer Magistrado. Expropiación de los bienes de las Empresas Petroleras, Sacrificio del interés privado o partidista, en interés de la propia Patria. Actitud del gobierno frente a sus Opositores. SE mantendrá la misma línea de conducta que anunció al constituirse. Estado de conflicto". El Universal; 20/3/1939. Texto del discurso del Presidente Cárdenas durante mitin al que asistieron organizaciones obreras. Ratificó la línea de conducta del gobierno frente a sus opositores, llama a trabajadores y al pueblo a cooperar con el engrandecimiento de la patria. 7.-"Mexico Reviews Achievements, Celebrating First Anniversary of Oil Expropiation". Recorte del periódico quincenal Facts | Figures, dedicado al primer aniversario de la expropiación petrolera. 5/4/1939. Se ilustra con fotografías de la ceremonia conmemorativa durante la cual el Presidente Cárdenas pronunció discurso en el que hace análisis de la situación de la industria, de los logros alcanzados en esa materia, no sólo para los trabajadores sino para el país. Se hace síntesis de discursos de Vicente Lombardo Toledano, Luis I. Rodríguez, Vicente Cortés Herrera. Se reproduce artículo titulado "The Mexican Petroleum Stolen Property", de Paul Boracres, quien hace un recuento de la nociva conducta de las compañías petroleras en México que actuaban sólo en su beneficio y contra las disposiciones del estado. 8.- Europe Fears War in Mediterranean". The San Diego Union; 9/4/1939. Un mapa del Mar Mediterráneo que muestra porqué es objeto de amplias movilizaciones por las potencias europeas ya que es la ruta para el petróleo y el comercio en general entre los países europeo s y sus posesiones. 9.- Mapa de Europa publicado por The San Diego Union; 9/4/1939. Muestra los territorios recuperados por Alemania, que le habían sido arrebatados por el Tratado de Versalles de 1919, después de la Segunda Guerra Mundial. 10. "Perifonemas", editorial de Ultimas Noticias de Excélsior; 17/4/1939. La nota titulada El discurso del Gral. Ávila Camacho comenta los dos discursos, que como precandidato a la presidencia de la República pronunció el Gral. Ávila Camacho en los que no dice nada, no se pronuncia por nadie, ni apoya a nadie. 11.- "Desde Madrid Ignominia y Crimen": Editorial de Rodolfo Reyes desde Madrid; abril 1939. Denuncia el allanamiento de su casa en Madrid; la destrucción de sus documentos, libros y bienes por parte del gobierno comunista, sin que el embajador de México Adalberto Tejeda, tomará ninguna medida para proteger sus bienes. 12.- "Nazi Soviet Pact Casts Shadow on Europe". Mapa de Europa publicado por Los Ángeles Times, que ilustra las posesiones de Alemania antes de iniciar la Primera Guerra Mundial y la posible invasión a Polonia, a consecuencia del pacto que firmó con la Unión Soviética, nación que es posible se apodere de Besarabia y los Países Bálticos; de Bulgaria tomar Dobruja; Hungria, Transilvania, Italia y Costa Dalmática. 13.- "Patchwork". Mapa publicado por Los Ángeles Times, que muestra cómo a Polonia le fueron anexados territorios después de la Primera Guerra Mundial, mismos que Hitler intentará recuperar. 14.- "Cuándo ha sido México un Proconsulado? Editorial firmado por el Dr. Luis Lara Pardo, publicado en Excélsior, 7 /10. El artículo analiza por qué José Vasconcelos nombra a un capítulo de sus memorias "El Proconsulado". El autor afirma no saber quién es El Procónsul, si Calles, el embajador de Estados Unidos, o quién. Analiza la función del procónsul, que era quien administraba una provincia conquistada por la Roma Imperial y el apelativo no corresponde con ninguna persona de la época. Acusa a Vasconcelos de entreguista al gobierno norteamericano y sostiene su acusación relatando episodios en los que acude a Washington y al embajador Morrow para pedir ayuda demostrando ninguna dignidad. 15.- "Pittman to Push Cotton for Silver Inflation Scheme. Proposes to Trade Surplus for Metal on World Market, then Issue Currency against It. $1.29 in money for Ounce Worth 43c. This would give farmer nearly 13 cents a Pound for 8 1-2 Cent Product, Nevada Contends". Nota publicada en el Saint Louis Post-Dispatch. Nota al margen dice: Interesante Sr. Castellanos. Tradúzcalo al General. Cable de la Associated Press firmado en Washington que informa de la declaración de Pittman, senador demócrata por Nevada, quien afirma que en su próxima sesión en el senado deberá manifestarse respecto a la propuesta de dar a los algodoneros trece centavos la onza por su excedente, para comerciarlo por plata en el mercado y así mantener una inflación controlada. 16.- "Ignore Kick of Daniels in new Grab". Reproduce cable firmado en Washington el 9 de diciembre en el que se afirma que según declaraciones del Secretario de Estado Sumner Welles, México dará una justa compensación a las nuevas expropiaciones decretadas contra la United Sugar Co. 17.- "La última Rechifla". Editorial sin fecha ni nombre de la publicación que informa de la rechifla que le dieron en la plaza de toros a Luis I. Rodríguez, quien le pidió al torero Pepe Ortiz que le brindara un toro y cuando el público se dio cuenta de quién era se le fue encima denostándolo a él y al Presidente Cárdenas, quien durante todo su gobierno se rodeó de un grupo de Sabios de Alquiler que lo elogiaron y adoraron , sin darse cuenta del daño que le hacían a él y la l nación. 18.- Recorte de prensa sin nombre de la publicación ni fecha que informa que el diestro Pepe Ortiz está apenado por la rechifla que recibió el Lic. Luis I. Rodríguez en la corrida anterior. 19.- "Iron Man of Mexico Selects new Buick". Recorte de prensa sin fecha ni nombre de la publicación con una foto del Gral. PEC recargado en la ventana del auto que acaba de comprar en la Agencia de D. Maxwell Co. 20.- "Ávila Camacho dice que las Conquistas del Pueblo, base de su gobierno". Falta la primera parte de la nota. Reproduce discurso del candidato a la presidencia Gral. Manuel Ávila Camacho, en la que da a conocer los principios que guiarán su acción si llega a la Presidencia. 21.- "Rumores de que Tabasco dejará de ser Estado y será Territorio". Carta sin fecha, ni nombre de publicación firmada por Marco Mora Chontal, quien denuncia la grave situación que sufre Tabasco a causa de los malos gobiernos que han provocado una terrible disminución de su población. El gobernador interino Trujillo Gurria ha solicitado un cuantioso préstamo a la Federación. 22.- "Declaraciones del Lic. J. Vasconcelos". Recorte incompleto en el que Vasconcelos se defiende por no contestar los ataques de que es objeto, que es la política de abstencionismo el único camino que le queda a la democracia en México.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035240
Cobertura geográfica:
Dobruja (Bulgaria)
|
(Países Bálticos)
|
San Diego (Estados Unidos)
|
(Besarabia)
|
Ciudad de México
|
(Transilvania)
|
Nevada Estados Unidos (País)
|
Alemania
|
(Polonia)
|
(Hungria)
Tema persona:
The San Diego Union
|
Hitler, Adolfo
|
Banco de México
|
Castellanos, Jorge
|
Reyes, Rodolfo
|
El Universal
|
México. Secretaría de Economía
|
Facts | Figures
|
Lombardo Toledano, Vicente
Tema:
Prensa
|
Educación
|
Exiliados
|
Agricultura
|
Analistas de políticas públicas
|
Diversiones
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_8
Identificador:
CFCE_0015_1373_8
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1939
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de prensa de periódicos tanto mexicanos como norteamericanos, fechados en el año de 1938, casi todos relativos al problema entre México y Estados Unidos por el pago de las tierras expropiadas a ciudadanos norteamericanos. 1.- “Calles ordenó las ejecuciones. Declaró el Gral. Fox. Al margen de un Telegrama, el entonces Presidente de la República, escribió la tremenda consigna y entregó el documento al Gral. Fox. Cumplida su misión Calles pidió al general Fox le devolviera el documento y al recibirlo lo hizo pedazos y lo tiró a una escupidera”. Con letra manuscrita se registra: El Universal. Viernes 12 de noviembre de 1937. Informa de declaración rendida por el Gral. Claudio Fox ante el Agente del Ministerio Público, adscrito al Juzgado Militar licenciado Felipe Armenta Ruiz, respecto a la muerte del Gral. Francisco Serrano y trece amigos, sin formación de causa, el 3 de octubre de 1937, en un paraje de la carretera a Cuernavaca. Fox declaró que sólo obedeció órdenes y relata cómo se dieron los hechos en los que participaron además de Presidente Calles, el Gral. Álvaro Obregón, Gral. Joaquín Amaro, Gral. Nazario Medina, Pascual Ortíz Rubio y José María Puig Casauranc. 2.- “Carta aclaratoria del Lic. Portes Gil. Está completamente alejado de la política y no piensa constituir un partido”. Carta que envía a El Universal el Lic. Emilio Portes Gil, el 21 de enero de 1938, en la que aclara no ha reunido a ninguna persona para formar un partido político, no tiene intención de salir del país y no asistirá a la asamblea de la Confederación Campesina Mexicana. 3.- “P. P. Elías Calles se casará en San Diego, CA., con una dama divorciada muy conocida”. Recorte prensa del sábado 29 de enero de 1938, que informa del matrimonio del Gral. PEC con una dama divorciada de apellido Padilla. Con letra manuscrita se hace constar: México, enero 29 de 1938. La nota se encierra con signos de interrogación y está firmada por Conchita. 4.- “Fue el Gral. Calles quien ordenó la ejecución de Serrano y sus compañeros. Sensacional declaración del Gral. Álvarez, que arroja luz a la matanza”. Excélsior, viernes 18 de febrero de 1938. Informa de la declaración del Gral. José Álvarez, jefe del Estado Mayor Presidencial durante la gestión del Presidente Calles, quien acepta la responsabilidad colectiva en el asesinato del Gral. Francisco Serrano y trece personas más en Huitzilac, Morelos. 5.- “Neighbor Cardenas”. Editorial del Daily News de Nueva York, del 14 de julio de 1938, que transcribe y comenta visión del Presidente Cárdenas respecto a la expropiación petrolera, durante entrevista concedida a Anita Brenner. La nota está traducida al español, se conserva en original y copia. El recorte incluye una caricatura de un sombrerudo que representa a México que le da una patada en la espinilla al Tío Sam. Cárdenas culpa a las compañías extranjeras de la expropiación petrolera, por haberse metido en política y afirma que solicitó asesoría de expertos petroleros para dirigir esa industria y que quizás venda petróleo a Japón. Afirma que México está en crisis económica y que la única forma de pago que ofrece es con petróleo o con bonos del gobierno mexicano. Otras fuentes hablan de lo severo de la crisis, de fuga de capitales, de negocios paralizados. Hay un análisis de ambas versiones, dice que el Departamento de Estado se ha visto débil en la reclamación del pago obligatorio cuando se decreta la expropiación. Insta al Presidente Roosevelt a ser más enérgico en defensa de los intereses norteamericanos. 6.- “Nota de Washington a México. El pago de Tierras Expropiadas. Se propone el Arbitraje. La nota fue puesta en manos del Embajador Castillo Nájera por el Departamento de Estado, y ayer mismo fue trasmitida a la Secretaría de Relaciones”. El Universal. Viernes 22 de julio de 1938. Transcribe comunicación del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos firmada por el Secretario Cordel Hull y dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en la que urge al gobierno mexicano el pronto, adecuado y efectivo pago a los agricultores nor5teamericanas cuyas tierras fueron expropiadas. El derecho internacional contempla como legal que un gobierno expropie propiedades en función del bien común, pero es obligación pagarlas a sus legítimos dueños. Advierte que el gobierno norteamericano no está dispuesto a que se lesionen los intereses de sus connacionales. Sugiere se establezca una comisión de arbitraje binacional que resuelva cuanto y como debe pagar el gobierno de México. 7.- “Hull demands Arbitration of Mexico Land Seizure Cases. Strongly worded Note Calls Taking of Farm Property without Just Payment Confiscation. 29 Treaty Treatmet Invoked as Settlement Bases. Small Golders Claims Put Firs; Move of U.S. Seen as Aimed Other Latin America States”. Recorte del New York Herald Tribune del viernes 22 de Julio de 1938 que informa de reclamación del gobierno de Estados Unidos al Presidente Cárdenas porque no se ha pagado ninguna indemnización a norteamericanos propietarios agrícolas, cuyas tierras fueron expropiadas. 8.- “ U.S. demands ARbitration of Mexican Land Seizures. Neighbor Policy al Stake. Nore ends Talks. Hull Cities Patience opf Our Government in Request Action. Oil Precedent is seen. Secretary held to be laying Foundation for Later Move of Such Expropiation”. Recorte del New York Times del Viernes 22 de Julio de 1938. Transcribe y comenta la nota que Cordell Hull, en nombre del gobierno de Estados Unidos, envía a México, reclamando el pago inmediato de las tierras expropiadas a ciudadanos norteamericanos por los gobiernos revolucionarios, a quienes no se les ha indemnizado, lo que pone en peligro la política del buen vecino. La nota no se esperaba en México. 9.- “Pitman warns Mexico of U.S. Trade Penalties. Senator Asserts refusal to Arbitrate on Land Seizure would Mean end of all American Help”. Recorte del New York Herald Tribune, sábado 23 de Julio de 1938. El senador Pitman amenaza a México si no acepta la Comisión de Arbitraje, con represalias económicas que podrían ser graves. 10.- “Hull’s demands test Cárdenas of Land Seizures. Chooses ground for Arbitration of Expropiations”. Nota del New York World Telegram, del lunes 25 de Julio de 1938, firmada por Gardner Harding, que elogia la reclamación que presentó el Secretario Hull por el pago de indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos afectados por expropiaciones de tierras en México. La solución del arbitraje, dice, es la adecuada ya que México firmó los Tratados de 1929 , que establecen ésa como solución para dirimir entre las partes los pagos de expropiaciones. Afirma que México está en quiebra. 11.- “Texto íntegro de la Nota”. Recorte del 4 de agosto de 1938 en el que no se hace constar publicación y transcribe respuesta que el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Ing. Eduardo Soto Hay, entregó al Embajador de Estados Unidos en México, en la que afirma que las expropiaciones se hicieron de acuerdo a una reforma agraria no por capricho, es decir, para satisfacer una demanda del pueblo mexicano. La estabilidad del país, dice depende de esa reforma y su distribución implica la transformación del país. Hay no niega la deuda, el gobierno de México está dispuesto a pagarla, lo que no se puede imponer son las condiciones. 12.- “Text of Mexican Note Rejecting Hull’s Demand”. The New York Times, jueves 4 de Agosto 1935. Traducción al inglés de la carta que Eduardo Hay, Secretario de Relaciones Exteriores de México, envía como respuesta a la nota que envió el Secretario de Estado Cordell Hull, exigiendo pago inmediato a deuda con los norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas. La respuesta está dirigida al Embajador Josephus Daniels. 13.- “U.S. Reply sets Two. An International Arbitration or Monthly Payments While Committee sets Evaluation. Calls upon Mexico to Cease Expropiations of America Owned Properties without Adequate Prompt Effective Payment to the Owners”. Excélsior, 26/8/38. Texto en ingles que reproduce un cable de Associated Press en el que se informa que en una segunda nota el gobierno norteamericano pide a México que se detengan las expropiaciones a ciudadanos norteamericanos y ofrece dos posibles soluciones al conflicto: un arbitraje internacional y pagos mensuales, mientras un comité integrado por un representante de México y otro de Estados Unidos determina cual es el valor de los predios expropiados. Hull acusa al gobierno de México de cambiar la regla de la justa compensación por la confiscación que deteriora las relaciones entre los pueblos. 14.- “Full Text released for publication yesterday after document arrives in city one day late. U. S. officials hopful. Reiterates United States stand | asks Mexico to reconsider original proposal for Arbitration of Land Question”. El Universal 26/8/38. Transcripción de la segunda nota que envía el gobierno de Estados Unidos al de México, misma que todavía no ha sido traducida. La firma Harry Franz, corresponsal de United Press, en Washington. Afirma que el Secretario Hull espera que el conflicto entre México y Estados Unidos por el pago de tierras expropiadas a ciudadanos norteamericanos se resuelva según los tratados Panamericanos firmados por ambos países y que se basan en el derecho internacional. 15.- “Press Comment on Hull’s Note. Latin American diplomats in Washington surprised. Oil companies examine document”. El Universal 27/8/38. Cable de United Press que informa de la reacción que causó la seriedad de la segunda nota del gobierno norteamericano al mexicano, sobre todo en lo que concierne a la interpretación que las autoridades mexicanas dan al derecho internacional. Comenta los editoriales de la prensa norteamericana que afirman que ya basta de la política del buen vecino; y la reacción de las compañías petroleras afectadas por la expropiación petrolera, que estaban sorprendidas de la escasa reacción de su gobierno y que esperan las cosas cambien y sus demandas sean respaldadas para que se de marcha atrás en la decisión. 16.- U.S. Mexico Relations. New Deal Policy Wanting in Wisdom | Understanding”. Recorte del New York Herald Tribune, martes 30 de Agosto de 1938. Transcribe carta al periódico del señor Miguel Bejarano, de Lynbrook, Nueva York, del 29 de agosto de 1938 en la que defiende al gobierno del Presidente Cárdenas y se lamenta que nunca como en ese momento están tan tirantes las relaciones México- Estados Unidos. Considera que Hull nunca debió enviar la segunda nota porque lastimó el buen entendimiento entre ambos países. 17. “Mexico ignores its open Spaces, Seizes Land Owners Developed. Henry J. Allen Reports as an Example Communal Laguna District, where Workers Squander Gains of Many Years by Private Capital”. El reportaje es parte de una serie de artículos de Henry J. Allen, editor del The Topeka (Kan) State Jornal acerca de la situación que encontró en México durante su reciente visita. Describe a Torreón, centro de la comarca lagunera, que parece moderna ciudad norteamericana colapsada, en semi ruinas, que fuera el corazón de la más importante zona agrícola algodonera y que ahora es laboratorio de experimento gubernamental que provocó desempleo e incertidumbre. Afirma que es mentira lo publicado en un libro patrocinado por el gobierno, en el que se pinta una situación paradisíaca en comparación con la explotación que antes padeciera la comarca, que en realidad fue arrancada al desierto por el tesón de una familia que recibió tierras inhóspitas como pago de una deuda uy que la convirtió en un emporio algodonero ahora destruido por la expropiación, que está semi abandonada. El autor presenta una situación desmoralizadora. 18.- Editorial sin firma del periódico Daily News, de Nueva York, quizás de septiembre de 1938 que comenta declaraciones del Presidente Roosevelt hechas en Kingston, Ontario, Canadá, en las que afirma que si cualquier nación pretende establecer negocios extraños en Canadá, Estados Unidos está listo para defender a su vecino. Si Canadá cae bajo la influencia de otro país, afirma será mucho menos segura para Estados Unidos. ES decir que la política del Buen Vecino se aplica con el diente hincado. Ahora si volteamos al sur la situación no es agradable. Cárdenas ha caído en el comunismo, ha expropiado las propiedades de las compañías petroleras extranjeras y vende petróleo al nacismo alemán, al imperialismo japonés y no a Estados Unidos. Debemos prepararnos, concluye Roosevelt, para defender los intereses norteamericanos. 19.- “Mexico Tightens Labor Laes so Foreign Industry must Quit. Henry J. Allen says deliberate Interference in Mines is Intended to Force Owners Out, instead of more obvious Confiscation”. En este artículo también de la serie que Henry J. Allen, editor del Topeka (Kan) Start Journal escribió sobre México, hace un análisis de la situación en que se encuentra la industria minera del país, que ha sido cercada con la ley que sólo favorece a los obreros y que deja en total indefensión a los propietarios y a los trabajadores extranjeros que con estudios vienen a trabajar a México. Es tal la situación que los dueños prefieren abandonar sus propiedades que luchar contra dificultades que no pueden superar. Así el gobierno se evita la confiscación y se apodera de las minas por abandono. 20.-“Mexico to tell Hull it Won’t Halt Seizures. Cardenas tells Congress hell turn down Plea to Stop Taking U. S. Land without compensation. Oily Firm to be Paid only Investments. Will receive what they Spent. Minus Depreciation, he says: Nothing for their Concessions”. Recorte del New York Herald Tribune, del 2 de septiembre de 1938. La nota refiere a un aplaudido informe al Congreso del Presidente Cárdenas quien rechaza la propuesta del Secretario Hull, de no expropiar más tierras si no se pueden pagar, ya que no detendrá la reforma agraria y afirma que a las compañías petroleras sólo se les pagará el valor de sus inversiones actuales, deduciendo la depreciación de la maquinaria; afirma que están rotas las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña porque exigió que a sus súbditos se les pagara antes; reconoce que México tiene la deuda pero que no se somete a ningún arbitraje internacional para su pago, que se hará cuando tenga solvencia. 21.- “Cardenas is better Communist than Russians, Trotsky declares. Allen talks to Revolutionary | find Mexicans Acutely Conscious of his Presence; lives with Shabby Retinue in part of Rivera’s Home”. Henry J. Allen editor del Topeka (Kan) State Journal continua con sus reportajes acerca de México. En esta ocasión con una entrevista que tuvo en México con León Trotsky, en la que el líder de la revolución rusa afirma que Cárdenas es mejor comunista que los rusos. Describe el encuentro y la seguridad que lo rodea. Allen asitió a un seminario acerca del comunismo en el que participaron él m ismo, Trotskty y el Doctor Hubert Herding. Estuvo presente el pintor Diego Rivera. 22.- “Mexican OIl Workers Distrusts Government at their Employer. Allen says Majority Desapproves of Confiscation, Fearing Uncertainly of Political Upheavels; Uphold Wages of Private Ownership”. Otro artículo de la serie sobre México de Henry J. Allen del editor del The Topeka (Kan) State Journal que habla sobre México. En este comenta la preocupación de los trabajadores petroleros por la expropiación petrolera, sus condiciones de trabajo eran más seguras, las compañías extranjeras daban mejores prestaciones y condiciones laborales, el suministro de equipo era más ordenado y los encargados más profesionales. A partir de la expropiación los puestos directivos se han puesto en manos de políticos no de técnicos. Los viejos trabajadores se dan cuenta de la falta de pericia y de la desorganización del gobierno en el manejo de la industria. Si bien ganan más se les paga con retraso. Además la gasolina que se procesa en México es de baja calidad. 23.- “Fish says Hull is 3 Years Late in Protes to Mexico. Assets Secretary is to Blame for Present Predicament·. Cable del Herald Tribune de Washington del 3 de septiembre. Hamilton Fish, representante republicano al Congreso de Estados Unidos, por el Estado de Nueva York se queja de que la reclamación a México por no pagar las propiedades expropiadas a norteamericanos llega tres años tarde y no impresionó al Presidente Cárdenas. Afirma que parece que el gobierno de Roosevelt está de acuerdo en que el comunismo se apodere de México. 24.- “Mexico`s cheap Confiscated Oil Finds Only Tokio-Berlin Market. Henry J. Allen says Independent Spurn Supply Taken from their big Competitors, a Shock to Officials who Foresaw Quick Sales”. Artículo de la serie que sobre México escribió Henry J. Allen, editor de The Topeka (Kan) State Journal, en el que analiza las condiciones en las que quedó la industria petrolera después de la expropiación. Sólo barcos alemanes y japoneses se acercan a los puertos mexicanos. El petróleo mexicano es robado, afirma, porque no lo ha pagado a sus legítimos dueños. Reclama al gobierno estadounidense que no haya apoyado a las compañías norteamericanas afectadas y recuerda la expropiación ferrocarrilera por la cual sus propietarios perdieron todo. 25.-“U.S. Mexico near break after Defi”. Recorte de Los Angeles Evening Herald | Express, septiembre 5 de 1938. Informa de las malas relaciones entre México y Estados Unidos, como nunca han estado en los últimos quibce años, a causa de la decisión del primero de no pagar de inmediato las tierras y propiedades expropiadas a ciudadanos norteamericanos y su voluntad de continuar con su política expropiatoria sin tener dinero para pagar. 26.- “Soviet Mexico on Stalin’s Model Pictured Cardenas Objective. Allen says Communism not Merely Confiscation of Property is Issue Below Border | asks how U.S. will like Such a good Neighbor”. Último artículo de la serie escrita por Henry J. Allen, editor de The Topeka (Kan.) State Journal. Publicado en The New York Herald Tribune, 5 de septiembre de 1938. Afirma que la situación de México va más allá de lo que fue el robo de minas, tierras y petróleo, que la cuestión es averiguar qué clase de vecino tenemos que padecer. Estados Unidos intervino en Cuba para defender los derechos de los cubanos frente a la dominación española y ahora no hacemos nada frente a los millones de indígenas que al sur de nuestra frontera mueren de hambre. Por primera vez en México llegó a la presidencia un indio que quiere instaurar el socialismo científico, que seguramente es teoría de otro que lo está manejando y con su Plan Sexenal va más aprisa en alcanzar los fines del comunismo que la misma Rusia. 27.-“SAeek U.S. stand on Land Grab”. Nota de Los Angeles Evening Herald, fechada 6 de septiembre, en Washington. Informa que el embajador de México en Estados Unidos, Francisco Castillo Nájera ha tenido reuniones privadas con el Secretario de Estado norteamericano Hull para tratar de llegar a un arreglo respecto al problema del pago a los ciudadanos norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas por el gobierno de México, que por lo pronto no se pueden pagar. México sí acepta someterse a un arbitraje internacional, pero no a depositar mensualmente una cantidad para el pago de este concepto. 28. “Whiter Mexico”. Editorial sin firma del New York World Telegram, del miércoles 7 de septiembre de 1938. Recorte en inglés y traducción mecanografiada al español; en original y copia. ¿Hasta dónde México? Comenta que la rebelión encabezada por un pequeño grupo de nazis en Chile fue sofocada, lo mismo que la se produjo en Brasil, donde izquierdistas y derechistas fueron liquidados. Estos acontecimientos muestran que las luchas ideológicas europeas ya tienen repercusiones en América. Es importante, por tanto, estar pendiente de lo que sucede en México, desde el exilio del Gral. PEC, ya que el Presidente Cárdenas está decidido a continuar con su política de expropiaciones, sin tomar en cuenta la severa llamada de atención del Secretario Hull. Transcribe declaraciones de Vicente Lombardo Toledano y se afirma que es un instrumento en manos de Cárdenas. 29.- “Mexico-a Problem”. Recorte del New York World Telegram, Sept. de 12, 1938El autor, Hugh S. Johnson, se pregunta ¿Qué vamos a hacer con México?. El Gral. Cárdenas está quemando sus últimas naces en lo que se refiere a sus relaciones con el Departamento de Estado. Se asegura seguirá expropiando propiedades extranjeras en México, si así conviene a los intereses de la nación. Sugiere una intervención armada para proteger intereses de norteamericanos en México. La actitud de Cárdenas es una invitación a que Latinoamérica siga su ejemplo. 30.- “Las finalidades del Frente Constitucionalista Mexicano. Banquete a la Directiva de dicha Organización. Discurso pronunciado por el general y diputado Ramón F. Iturbe”. El Universal 12/9/38. Transcribe discurso pronunciado por el Gral. Iturbe durante la comida ofrecida a la Directiva del Frente Nacional Constitucionalista Democrático Mexicano al que asistieron militares, obreros, organizaciones femeninas y estudiantes. Durante el cual se hizo una presentación de principios del frente, mismo que se agrupan en tres puntos esenciales: constitucionalismo democrático, antifacismo y anticomunismo. 31.- “El arreglo con Estados Unidos. Se considera que esta hoy muy próximo. Pagará nuestro país las tierras expropiadas en un término de veinte años en exhibiciones anuales. Falta únicamente fijar el monto de las sumas que deben ser entregadas. Ambiente de optimismo”. Nota firmada por Louis Jay Heth, tomada de un cable de la United Press, publicado en Washington, D.C. el 31 de octubre de 1938. Anuncia que pronto concluirán satisfactoriamente las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos para el pago anual de las indemnizaciones a los norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas. 32.-“México ya no expropiará más tierra de americanos”. Nada se hará mientras se negocia un arreglo. Nuestro país ofrece pagar por lo expropiado. Mayores abonos. Nota que transcribe cable fechado en Nueva York, 1 de noviembre de 1938 y publicado por el New York Times, respecto a lo avanzado de las negociaciones entre México y Estados Unidos para el pago de indemnizaciones a norteamericanos propietarios de tierras agrícolas que fueron expropiadas. 33.- “U. S. Mexico Land Notes. Mexico Agrees to pay one million dollars per Year, as claims Determine”. Excelsior, 13/11/38. Comenta y transcribe la tercer nota intercambiada entre los gobiernos de Estados Unidos y México, relativa a las reclamaciones que hace el primero porque no se han pagado a los ciudadanos norteamericanos las tierras expropiadas. La nota americana, dirigida al embajador Castillo Nájera está fechada en Washington el 9 de noviembre de 1939 y está firmada por el Secretario de Estado Cordell Hull, en ella insiste en la necesidad de fijar las condiciones para las negociaciones tendientes al pago de indemnizaciones. El gobierno de México responde con carta de Eduardo Soto Hay al embajador Josephus Daniels., en la que afirma que si se va a pagar y acepta que sea una comisión integrada por un representante de ambos países la que fije las cantidades que cada propietario afectado deba recibir. 34.- “Prevalecen los sentimientos de amistad en los arreglos de México y Washington. Entregas anuales de un millón de dólares para pago de expropiaciones. Lawrence J. Lawson, por Estados Unidos y Gustavo P. Serrano, por México formara la Comisión Mixta Valuadora. En caso necesario será electo un Tercer miembro, de acuerdo al Tratado de Gondra y será ciudadano de un país neutral”. Excélsior, 23/11/38. Informa del arreglo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para el pago justo de las indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos cuyas tierras fueron expropiadas y no se han liquidado. En el recorte aparece otra nota que dice: “Angustioso mensaje al Señor Presidente”. Mensaje que dirigen a Cárdenas las Confederaciones Patronal de la República Mexicana y de Cámaras Nacionales de Comercio e Industria. Piden su intervención para poner término a la huelga de electricistas en cinco estados de la república. En el reverso del mismo periódico está marcada una nota titulada: “Estados Unidos puede ayudar a México a resolver la forma de pago de los bienes petroleros”. Iniciativa del Washington Evening Star para que se importe petróleo en gran cantidad”. Excélsior; 13/11738. La nota comenta editorial del periódico en la que se sugiere que Estados Unidos compre grandes cantidades de petróleo a México y que parte del pago se destine a indemnizar a las compañías petroleras cuyas propiedades fueron expropiadas. 35.- “Ayer, Hoy y Mañana. La Voz de México, Tres millones y “Loba”, Censura en el Aire, Todavía el General Huerta, Efemérides, ¡Palmetazo!, Aclaración Justa, Antaño y Hogaño”. Excélsior; 17/12/38. Editorial que comenta varios asuntos: el derecho de asociación de los trabajadores; la posible alianza panamericana que fomenta Mr. Hull, con el pretexto de una invasión armada en el hemisferio; de los subsidios a la UNAM; de la ley del Estatuto Jurídico de los empleados públicos; de la censura a la transmisión de la Asamblea de la CGT, efemérides; de unos versos escritos por Arnulfo Pérez H. 36.- “Calles luchará contra Cárdenas secundado por Abelardo, Amaro y Pérez Treviño”. Recorte del periódico Los Ecos, domingo 27 de noviembre de 1938. Análisis de la situación política del país antes de que empiece la campaña por la sucesión del Presidente Cárdenas. Hace una semblanza y hace un análisis de las posibilidades de cada uno de los precandidatos importantes: generales Manuel Ávila Camacho, Múgica y Sánchez Tapia, así como otros de menor importancia como Adalberto Tejeda, Vicente Lombardo Toledano y Marte R. Gómez. El Presidente Cárdenas, a pesar de su dicho de que no se meterá lo que es falso, se inclina por Adalberto Tejeda o Múgica, radicales a quienes el ejército no apoya.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035239
Cobertura geográfica:
San Diego (Estados Unidos)
|
Ciudad de México
|
Topeka (Estados Unidos)
|
(Gran Bretaña)
|
Torreón (Coahuila)
|
(Cuba)
|
Ontario (Canadá)
|
Japón
|
Washington D.C. (Estados Unidos)
|
Cuernavaca (Morelos)
Tema persona:
Daily News
|
Puig Casauranc, J. M. María
|
Excélsior
|
Cárdenas, Lázaro
|
New York herald tribune
|
Confederación Campesina Mexicana
|
Daily News, Nueva York
|
Herding, Hubert
|
Hamilton, Fish, Jr
|
Heath, Louis Jay
Tema:
Relaciones internacionales
|
Analistas de políticas públicas
|
EL
|
MI
|
Exiliados
|
Rebeliones
|
Prensa
|
Petróleo
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_7
Identificador:
CFCE_0015_1373_7
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1937-1938
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de prensa de notas editoriales publicadas en diversos diarios y revistas; en la mayor parte no se hace constar nombre de la publicación, ni fecha. Los temas son variados: la importancia de la familia en la sociedad, homenajes luctuosos, reflexiones acerca del poder, la política, el ahorro, la lealtad, la fe. Algunas notas están firmadas, otras no. Cuando no se hace constar el origen de la publicación es que no se encontró. 1.- "Viendo hacia México. Ni perdones, Ni Amnistías; Patria". Firma Lic. Rodolfo Reyes, desde Madrid, España, febrero 1936. Reflexión acerca de los perdones, de los perdonadores y de los perdonados refiriéndose a Calles, los juicios que sobre él se hacen, lo irónico que resulta que ahora es delito político lo que antes fue mérito. Reconoce como únicos hombres íntegros de la revolución a Madero y Carranza. 2.- "No podríamos ser políticas". Firma Catalina D'Erzell. Afirma que la mujer no puede hacer política porque como José Vasconcelos es sensible, honrada e idealista y esas cualidades chocan con el quehacer político, que está hecho de traiciones. Si una mujer hubiese sido callista, nunca le hubiera dado la espalda tan fríamente al caer en desgracia. 3.- Métodos en Administración. Medios para el Ahorro". El autor CP José R Zazueta reflexiona sobre la capacidad de ahorro del mexicano, que si guarda para el futuro siempre y cuando tenga seguridad y garantía para sus fondos. Cuando después de 1910, que muchos ahorradores perdieron, y se crearon los Bancos de Correo se recuperó en algo la confianza. 4.- "Mi plática diaria. Uxorcidios y Divorcios", por Dorothy Dix. Reflexión acerca de la pareja, el matrimonio, el divorcio. Recorte repetido. 5.- "La Familia", de Oscar Calderón Álvarez. Reflexión acerca de la armonía y la felicidad de la sociedad que son reflejos de la armonía familiar. Nota incompleta. "El ulular de los lobos y el crascitar de los cuervos" de Abel Pérez. Se lamenta de la salida del Gral. Calles y exalta sus méritos de estadista. Quizás no habrá voz que se levante a defenderlo, afirma. "El acomodamiento de los desleales" de Armando Chávez Camacho. Reflexión acerca de la deslealtad, la traición, la deshonestidad de quienes alaban al que está en la cumbre y lo pisotean en la desgracia. "El régimen institucional y los partidos políticos", por Abel R. Pérez. País que se considere democrático debe contar cuando menos con dos grandes partidos, la existencia de uno solo conlleva la franca oligarquía y luego la dictadura. Elogia al Gral. PEC por su mensaje a la nación que es prueba de su grandeza. 9.- "Impaciencia de la Política del Campanario", de Jorge Labra. Como como se aprovechan los enemigos de los gobernadores de Puebla y Veracruz para agitar en esas entidades y crear problemas. En Veracruz el gobierno está a cargo del Lic. Rebolledo quien cubre interinamente al Lic. Vázquez Vela, que ocupa la Secretaría de Educación Pública, y son un grupo de senadores quienes visitaron la entidad para mostrar que el pueblo está molesto y no lo lograron. En Puebla, elementos de la FROC, quieren quitar a Mijares Palencia. El pecado de ambos es ser amigos del Gral. PEC. 10.- "En la muerte de Pablo González Casanova". Oración pronunciada ante su tumba por Carlos González Peña. Apología del gran filólogo, periodista y maestro. Colaborador de El Universal, pilar del Museo Nacional, fundador del Instituto de Filología, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. La nota está incompleta. 11.- "A punta de lápiz. Un hidalgo", por Fígaro, quien también rinde homenaje a Pablo González Casanova, lamentando que hayan sido al morir. 12.- "La emoción estética", de Eduardo Pallares. Elogio a la actuación del arpista Zavaleta, a la integración del programa de su concierto. Lo compara con Claudio Arrau. 13.- "Las fuerzas del mal", por Eduardo Pallares, quien reflexiona en torno al poder y las formas complejas de manejarlo. 14.- "La emancipación del proletariado", de Eduardo Pallares, quien opina que el proletariado debe emanciparse, en lo que no hay unidad de criterios es en el cómo. No está de acuerdo con la violencia. 15.- "Calumnia que algo queda", por Gabriel Gavira. Comenta que la historia es a veces demasiado dura con los héroes del pasado. Así pasó con quienes con quienes hicieron la revolución francesa juzgados por sus actos sanguinarios, sin considerar que lucharon por conquistar principios de los que ahora disfrutamos todos, así está sucediendo con los revolucionarios , sobre los cuales se dicen una serie de mentiras y se les atribuyen hechos jamás probados. 16.- "Antonio Caso". El Hombre. Fragmento de un Estudio que formará parte de un Libro que se Publicará en Honor del Maestro"., por el Isidro Fabela, quien analiza y exalta la personalidad de Caso, cuya vida está dedicada al estudio, cuyo espíritu es triste y melancólico. 17.- "Libertad y Dogma", por el Dr. Antonio Caso, quien le contesta a Alfonso Junco, que en otro editorial hizo reflexiones acerca del dogma y la libertad. 18.- "El problema de la fe. Razón, Virtud y Sobrenaturalismo". Por Alfonso Junco, quien continua la polémica con Caso, respecto a los problemas de la fe, de la cual afirma: "la fe es razonable, la fe es virtud sobrenatural". La fe es eminentemente racional. 19.- "Nadie es maestro y no quiere serlo. D. Antonio Caso". Segunda parte de una entrevista a Caso, la primera no se encuentra. La entrevista da a entender que Caso inicia un nuevo proyecto en su vida, que deja lo que hacía y se dedicará a Pensar y a la formación del Instituto de Investigaciones Superiores, cuya característica será la libertad de pensamiento. 20.- "Cárdenas es un Protector de Calles". Nota editorial de La Opinión. Diario Popular Independiente de Los Ángeles, CA. Afirma que Cárdenas le hizo un favor a Calles al expulsarlo, en vez de perseguirlo, enjuiciarlo, condenarlo y ejecutarlo, como podría haber hecho. Calles debe estar agradecido y no protestar. 21.- "Notas de la Semana". Informa de intento de saqueo de la casa del Gral. PEC después que él y cuatro de sus colaboradores fueron desterrados, felicita al Presidente Cárdenas por haberlo impedido. 22.- "A Capitalist Confess", de Rudolph Spreckels, millonario, presidente del National Bank of California, quien acusa al Congreso de proteger al capital y desprotege los derechos humanos de los más pobres. 23.- "The Iron ManWhines", nota firmada por R.R.K. en la que afirma que el Gral. PEC va a encontrar poca simpatía en Estados Unidos ya que él fue quien primero intentó implantar el comunismo en México, que sin Calles el país gozaría de mayor libertad religiosa y civil.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035238
Cobertura geográfica:
Puebla
|
Veracruz (Estado)
|
Ciudad de México
|
Los Ángeles (Estados Unidos)
|
Madrid (España)
Tema persona:
Instituto de Investigaciones Superiores
|
Madero, Francisco
|
Reyes, Rodolfo
|
Rebolledo,
|
Labra, Jorge
|
México. Secretaría de Educación Pública
|
DIX, Dorothy
|
Junco, Alfonso
|
Caso, Antonio
|
Chávez Camacho, Armando
Tema:
Arte y Estado
|
Exiliados
|
Analistas de políticas públicas
|
Prensa
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_6
Identificador:
CFCE_0015_1373_6
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1936
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de periódico, (19 notas) seleccionados por la empresa Walter Hymams & Co., encargada de hacer recortes de prensa; con sede en Nueva York, que seleccionó notas publicadas en diversos medios impresos de importantes ciudades del este de Estados Unidos, en las que se informa y comenta el exilio del Gral. PEC por las graves diferencias que surgieron entre él el Presidente Lázaro Cárdenas. Los recortes son de los días 10 y 11 de abril de 1936. ES decir del día en que viaja al exilio el que fuera hombre fuerte de México y del día siguiente. Estos recortes son testimonio de la importancia que la noticia tuvo para la prensa estadounidense; de la cobertura que le dieron al hecho y de las especulaciones que a su alrededor surgieron. Llama la atención la forma tan completa que manejaron estos medios la noticia y el conocimiento que tienen de la historia de México. 1.- Recorte del periódico Daily Eagle, de Brooklyn, NY., del 10 de abril de 1936, cuya cabeza reproduce una fotografía del Gral. PEC. El subtítulo dice “Train Bombing Charged to Him by Leftist Foes: Strong Man | three of his Advisers Placed on Plane for Texas”. Cable de la Associated Press que informa del arresto del Gral. PEC y tres de sus más cercanos colaboradores acusados de participar en el tren dinamitero al tren de Veracruz, en el cual murieron doce personas. Se les acusa también de provocar una intervención de Estados Unidos. Por lo anterior el Presidente Cárdenas ordenó su destierro como medida de salud pública. Calles fue detenido en su rancho de Santa Bárbara, Estado de México y conducido al aeropuerto, para tomar un avión rumbo a Estados Unidos. El niega su participación en los actos que se le imputan. 2.- Recorte del periódico Sun de Nueva York, NY, del 10 de abril de 1936, titulado “Calles Seized in Mexican Coup | Speeded to U. S in Plane. Ex President Arrested by Cárdenas forces | Rushed into Exile. 3 Aid Banished with him. Former Strong Man Accused of Part in Rail Bomb Plot | Intervention Scheme”. La nota, tomada de un cable de la Associated Press, se acompaña de fotografía del Gral. PEC e informa de su arresto y viaje al exilio a Estados Unidos, en compañía de tres de sus más cercanos colaboradores; hace un recuento de cómo se dieron los hechos, cómo fue detenido en Santa Bárbara, cómo fue el viaje, su llegada a Brownsville, TX., los cargos que se le imputan. Al final ofrece una breve semblanza de su trayectoria. 3.- Recorte del periódico World Telegram, de Nueva York, NY, del 10 de abril de 1936, cuya cabeza dice “Calles Seized by Cárdenas, banished to U.S. As Plotter. Arrested by Midnight, forced to Board Plane to Texas. 3 Aids with Him. Left Wingers Blame train Bombing to Strong Man”. La nota tomada también de cable de la Associated Press informa del arresto del Gral. PEC en su rancho de Santa Bárbara, por órdenes del Presidente Cárdenas quien lo envió al exilio a Estados Unidos; de los cargos que se le imputan y de sus declaraciones negando haber participado en el atentado al tren de Veracruz, así como en otras acciones tendientes a desestabilizar al gobierno de Cárdenas al que acusa de comunista. 4.-Recorte del periódico Herald Tribune, de Nueva York, NY del 11 de abril de 1936, cuyo titular dice “Mexico kindest to Calles of All her Dictators. Just Eased him out where, from Maximilian on, the rest have met violence”. Información relativa al arresto y exilio del Gral. PEC acusado de participar en actos tendientes a desestabilizar al gobierno cardenista. Hace un recuento del destino de varios de sus predecesores (Maximiliano, Santa Anna, Porfirio Díaz) quienes después de haber caído en desgracia sufrieron muerte o destierro. Comenta que tan sólo el año anterior Calles era quien controlaba no sólo la vida política de México, sino la económica, de su amistad con el general Saturnino Cedillo, Secretario de Agricultura, caudillo militar leal a Cárdenas, quien está dispuesto a usar las armas para aplastar cualquier intento de Calles por conservar el poder. Analiza la situación de México y la lucha entre extrema izquierda y moderada; de cómo Calles al llegar a la Presidencia en 1924 fue moderando sus ideas radicales respecto al manejo de la economía y su oposición a los constantes movimientos obreros que atentan contra la economía y perjudican al sano desarrollo de la industria y que han proliferado en forma alarmante desde la llegada de Cárdenas al poder. Informa la nota de manifestaciones que diversas agrupaciones obreras llevaron a cabo en el zócalo capitalino para festejar la salida de Calles del país. 5.- Recorte del periódico Post de Nueva York, NY del 11 de abril de 1936, cuya cabeza dice “Mexico may seize Calles Property”. Informa de la solicitud que hacen los miembros del Ala Izquierda del Congreso para que sean expropiados los bienes del Gral. PEC. Manlio Fabio Altamirano, diputado por Veracruz, quien tres días antes de que ocurriera predijo el exilio del Ex presidente, pide también en un telegrama dirigido a Cárdenas que se entreguen a los obreros los bienes de quienes traicionaron la revolución, lo que incluye las propiedades de Melchor Ortega, Luis L. León y Luis N. Morones, considerados los hombres más ricos de México. A su vez en Dallas, TX, adonde hizo una escala el Gral. PEC en su viaje al destierro, comentó a la prensa local que México va inevitablemente a una nueva revolución y que sólo la acción de las clases medias puede evitarla. Ellas deben luchar contra el Comunismo. 6.- Recorte del periódico Evening Journal, de Nueva York, NY del 11 de abril de 1936 afirma en su cabeza “Calles in Exile Vows War on Mexico Reds”. La nota enviada desde Dallas, TX, informa de la llegada a esa ciudad del Gral. PEC, quien fue enviado al exilio por órdenes del Presidente Cárdenas, piensa residir en San Diego, Cal. con su hija Sra. Torreblanca. Calles acusa de comunista al gobierno cardenista. 7.- Recorte del periódico Inquirer, de Filadelfia, Penn, del 11 de abril de 1936, que se titula “Deeply Grieved, Calles Tells U.S. Preposterous, exiled Mexican Leader says Charges Against Him”. La nota está firmada en Brownsville, TX, por el Gral. PEC y al inicio se hace la aclaración de que fue escrita por él en el avión que lo llevo al destierro, para ser publicada por la Associated Press. Explica cómo fue invadida su casa por soldados y policía secreta para informarle que tenía que abandonar el país, al que después de cincuenta y ocho años era probable que no regresara. Comenta que la noticia no le sorprendió porque ya nada lo puede sorprender después de ver los horrores que ocurren en nuestro país. Respecto a los cargos que se le imputan a él y a sus tres colaboradores también expulsados, los niega terminantemente y considera que son absurdos, que es inútil darles respuesta. Que si el gobierno lo cree culpable de la bomba al tren de Veracruz debieron haberlo ejecutado, que la razón de su exilio es su oposición al comunismo que se apodera de México. Espera encontrar en California, donde va a residir, la paz que necesita. 8.- Recorte del periódico Globe de Boston, MA., del 11 de abril de 1936 que se titula “Calles voices Deep Grief at Exile from his Land. Says he worked only against Communism that is Gaining Strenght in Mexico”. Es la misma nota del recorte anterior. Escrita por el Gral. PEC en el avión que lo llevó al destierro, para ser publicada a través de la Agencia de Noticias Associated Press. 9.- Recorte del periódico Herald de Boston, MA, del 11 de abril de 1936, que se titula “Calles fears Mexican Upset. Says Land is son Brink of Revolution | his Exile Adds to Peril. Aroused from Bed | put on Plane”. Transcribe declaraciones del Gral. PEC hechas a su llegada a Dallas, TX, en su viaje al destierro, en la afirma que nunca volverá a México a participar en política, que si hay algo que pueda salvar al país es la clase media que debe organizarse para combatir el comunismo, que él es perseguido por oponerse a esta doctrina; acusa al gobierno de que sus teléfonos fueron censurados, que se le ha coartado la libertad, que es inocente de los delitos que se le imputan y afirma que el caldo de cultivo para otra revolución está dado, porque el descontento general es evidente. Calles fue levantado de su cama, donde se encontraba por gripe y llevado al aeropuerto para tomar un avión rumbo a Estados Unidos. El Presidente Cárdenas informa que se tomó la decisión por razones de salud pública. 10.- Recorte del periódico Herald de Boston, MA, del 11 de abril de 1936, titulado; “Calles Deported” en el que compara las situaciones de ambos estadistas , su origen revolucionario, su fuerza política, su influencia y el peligro que ambos en su momento significaron para sus sucesores . Calles ha ido suavizando sus posturas radicales y Cárdenas de buena fe cree en lo que está haciendo y que su forma de gobernar es la correcta. 11.- Recorte del Herald Tribune, de Nueva York, del 11 de abril de 1936 titulado “Mexico Exiles Gen. Calles for Opposing Left Policies”. El artículo firmado por Jack Starr Hunt, se ilustra con una fotografía de Calles en la primera parte y de Luis L. León, Melchor Ortega y Luis N. Morones en el pase, donde también se reproduce una imagen del Gral. recargado en un tractor. Informa del exilio del Gral. PEC a Estados Unidos por razones de salud pública, es decir por oponerse a las medidas radicales tomadas por gobierno cardenista. Con él fueron enviados al exilio tres de sus más cercanos colaboradores, quienes fueron detenidos en sus casas. Calles, quien se establecerá en California, negó su participación en el atentado al tren de Veracruz, delito que se le imputa y afirma respetar al Gral. Cárdenas pero no está de acuerdo con su política izquierdista. Se informa que para enviarlos al exilio se rentó especialmente un avión de Pan American en el que viajaron los exiliados y un equipo de guardias de seguridad, quienes recibieron órdenes de escoltarlos hasta la frontera. La tripulación se integró por el teniente coronel Amador Jiménez, mayor César Veytia y teniente Alfredo Priego. Se incluyen declaraciones del Gral. PEC lamentando que México se encuentre al borde de otra revolución. 12.-Recorte del Times de Nueva York, NY., del 11 de abril de 1936, con tres artículos ilustrados y las fotos de los cuatro exiliados, que se titulan “Six Guard Calles on Flight to Texas. Ex President crosses border at Brownsville, then Flies for Los Angeles. Believes Revolt is Near. Charges Mexican Government is Aiding in the Spread of Comunism”. Se informa de la llegada a Brownsville, TX, del Gral. PEC y sus tres más cercanos colaboradores, a quienes se les envió al exilio. El Gral. llevaba en las manos “Mi Lucha” de Adoltf Hitler. Afirmó que teme una nueva revolución en México por la instauración del socialismo. Afirma que es inocente de los cargos que se le imputan. Que sólo la clase media puede salvar a México del caos. “Calles lays Expulsion of Himself | Aides to Fight Against Mexican Communism”, transcribe artículo firmado por el Gral. PEC., Melchor Ortega, Luis L. León y Luis N. Morones, escrito a petición del New York Times, en el cual afirman haber sido violentados en sus derechos y que la única razón para expulsarlos es la anárquica situación quien vive el país, ya que se pretende llevarlo al comunismo, doctrina que ellos repudian por considerarla contraria a nuestra realidad histórica. El último artículo se titula “Calles dominated Mexico 11 Years. Elected President in 1924, he Ruled Nation Until Overruled by Cardenas, Lost Support of Labor. He also Alienated Church | Farmers. Described as Thristy for Power. Hace una relación de la historia del Gral. PEC, su participación en la revolución, su ascenso al poder, su elección como presidente, su mala relación con el clero y la Iglesia Católica y su influencia en los gobiernos posteriores, su relación con el Gral. Cárdenas, su cercanía y la situación que se empezó a tensar entre ellos que culminó con el destierro. 13.- Recorte del periódico Times de Nueva York, NY. Del 11 de abril de 1936, que se titula “A Mexican Exile”. Editorial sin firma en el que se hace una reflexión sobre las figuras de Calles y Cárdenas, sus posturas políticas, los intereses que ambos representan y cómo se han ido alejando ideológicamente hasta llegar al rompimiento y exilio del primero, que no es la solución para tranquilizar al país, ya que Cárdenas deberá trabajar en varios frentes para solucionar los problemas que su gobierno enfrenta. 14.- Recorte del periódico Sun de Nueva York, NY., del 11 de abril de 1936, titulado “Accuses Calles of Plotting, President of Mexico says Expelled Leader was Guilty of Illicit Labors.” Informa del destierro del Gral. PEC y sus tres más cercanos colaboradores acusados de participar en actos tendientes a impedir la buena marcha de las instituciones. Luis Mora, líder del Ala Izquierda de la Cámara afirma que el gobierno se vio obligado a tomar tal medida para erradicar el poder del callismo que aprovechaba cualquier ocasión para desacreditar a México y desestabilizar al gobierno, como lo demuestra el atentado dinamitero al tren nocturno procedente de Veracruz rumbo a la ciudad de México. Después de su salida al exilio un numeroso grupo de trabajadores se manifestaron frente a la casa de ex presidente pidiendo la expropiación de sus bienes, así como los de sus compañeros desterrados. El diputado de izquierda Manlio Fabio Altamirano solicita también al Presidente sean entregadas al pueblo las numerosas y grandes propiedades de los callistas. El Gral. PEC a su llegada a Estados Unidos, usó al gobierno de México de estar entregando el país al comunismo. Se dice amigo del Gral. Cárdenas pero afirma que disienten en sus convicciones políticas, ya que el comunismo sólo atraerá caos y desorden. El dice ser un hombre mayor, retirado de la política y que no le sorprende su exilio porque la situación de México es muy grave. 15.- Recorte del periódico Times de Nueva York, NY. Del 11 de abril de 1936, titulado “Calles | Aides Exiled by Mexico; Five fly to Texas. Morones, León, Ortega, Tapia are also accused of Plotting against the Government. All are Seized at Night, Troops Surround Homes when Notice is Given to take Early Plane at the Capital. Part in Bombing Denied. Ex President admits Opposing Communist Trend. Expects Revolution Soon.”La nota firmada por Harry Nichols es un cable especial del New York Times e informa del arresto y destierro del Gral. PEC y sus más cercanos colaboradores acusados de haber participado en el atentado dinamitero al tren de Veracruz, así como en otros actos tendientes a desestabilizar el gobierno. El expresidente se declara contra el comunismo y vaticina una nueva revolución en México. El secretario del Presidente Cárdenas dio a conocer un comunicado en el que explica las razones del gobierno para tomar tal medida “por salud pública”. Hace una relación de cómo se dieron los acontecimientos desde el momento en que Calles fue detenido en su casa de la Hacienda de Santa Bárbara por el Gral. Navarro, su espera hasta el momento en que lo llevaron al aeropuerto y lo depositaron en un avión rumbo a Brownsville, TX. acompañado de un comando de guardias con órdenes de no separarse de él hasta su arribo a Estados Unidos. El Gral. Calles declaró a la Associated Press ser inocente de los cargos que se le imputan. 16.- Recortes del periódico Globe de Boston, MA. Del 11 de aqbril de 1936, titulado “Calles expects Mexican Revolt. Thinks Exile Will Start Revolution in Country.”. Informa de la detención del Gral. PEC en su rancho de Santa Bárbara, donde reposaba aquejado de un fuerte resfrío, de donde fue conducido al aeropuerto y enviado al exilio en compañía de tres de sus más cercanos colaboradores: Luis N. Morones, Luis L. León, Melchor Ortega. Durante el viaje también los acompañó Alfredo Elías Calles, hijo del Gral. quien regresó a México desde Brownsville, TX. primer puerto norteamericano al que llegaron los exiliados. El Gral. Calles quien había regresado a México el pasado diciembre, después de una ausencia voluntaria de varios meses, declaró haber padecido un terrible hostigamiento por parte del gobierno, que nunca más participará en política, que va a descansar, que sólo la clase media organizada puede luchar contra el comunismo que poco a poco se apodera de nuestro país. A su vez el Presidente Cárdenas por conducto de su secretario, declaró que la orden fue dada por razones de salud pública ya que los desterrados actuaban contra el gobierno. 17.- Recorte del periódico Inquirer, de Filadelfia, MA., del 11 de abril de 1936, que se titula “Calles, 3 Aides deported by Mexican Army. Strong Man Accused Cardenas Regime of Communism; brought to U.S. by Plane. Taken from Sick Bed in Ranch Home; Linked to Bombing of Train in which 13 Died, Will go to Coast”. Cable de la AP enviado desde Brownsville, TX., informa de la llegada en avión a esa ciudad, del Gral. PEC y tres de sus más cercanos colaboradores, quienes fueron expulsados de México por órdenes del Presidente Cárdenas. Custodiados por seis guardias armados, los desterrados abordaron un avión especialmente rentado para ellos, que salió del aeropuerto de la ciudad de México y aterrizó en Brownsville, donde el Gral. PEC declaró que la situación en México es mala y el gobierno con ese tipo de acciones la empeora. Negó ser culpable de los cargos que se le imputan, así como de participar en movimientos contra el gobierno. Después del ascenso del Gral. Cárdenas a las presidencia y de perder el control político, el Gral. PEC salió del país en junio de 1935, visitó Hawaii y se instaló en California por varios meses recobrándose de una será enfermedad. Al recuperar su salud y a insistencia de varios de sus partidarios regresó México, donde permaneció desde diciembre hasta el momento de su exilio. En el vuelo al destierro el avión aterrizó en Matamoros, Tamps. Donde el cónsul americano Herndon Goforth revisó la documentación tanto del Gral. PEC como de sus compañeros, la cual estaba en orden. El gobierno mexicano mantuvo en secreto el arresto por lo que fueron pocas personas las que lo despidieron, y sólo tuvo tiempo para empacar algunos objetos personales. El Gral. Cárdenas al dar a conocer la salida de quien fuera el hombre fuerte de México explicó que la decisión se tomó por motivos de salud pública. El periódico Últimas Noticias primero en publicar la historia que se conoció a través de un cable de la Associated Press vendió 80,000 ejemplares en sólo media hora. Un cordón policiaco fue instalado alrededor de las casas del expresidente y sus colaboradores. Calles está acusado de provocar disturbios para desestabilizar al gobierno e incitar a una invasión norteamericana. 18.-Recorte del periódico Sun de Baltimore, MD, del 11 de abril de 1936, titulado “Cardenas Victory” que hace una relación de la carrera política del Gral. PEC, de su enorme poder desde que llegó a la presidencia de la República, de su estrecha relación con el Gral. Obregón, del Maximato y la influencia que tuvo durante los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; por último relata las diferencias ideológicas con Cárdenas que culminaron con el exilio. 19.- Recorte del periódico Record de Filadelfia, PA, del 11 de abril de 1936, titulado “Calles depported by plane to U. S. with 3 Leaders. Former President of Mexico is Routed Out of Bed
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035237
Cobertura geográfica:
Dallas (Estados Unidos)
|
Baltimore (Estados Unidos)
|
Brooklyn (Estados Unidos)
|
Brownsville (Estados Unidos)
|
Hawai (Estados Unidos)
|
Veracruz (Estado)
|
Filadelfia (Estados Unidos)
|
Boston (Estados Unidos)
|
Matamoros (Tamaulipas)
|
Santa Bárbara (Estado de México)
Tema persona:
New York times
|
Ortiz Rubio, Pascual
|
Torreblanca, Hortensia, Elías Calles de
|
Goforth, Herndon
|
Herald Tribune
|
Veytia, César
|
Jiménez, Amador
|
Walter Hyams & Co.
|
Evening Jornal
|
Associated Press
Tema:
Exiliados
|
Vida familiar
|
Ferrocarriles
|
Espionaje
|
Denuncias
|
Iglesia y Estado
|
Prensa
|
Analistas de políticas públicas
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_5
Identificador:
CFCE_0015_1373_5
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1936
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de prensa de diversas publicaciones tanto nacionales como norteamericanas, que informan del arresto y exilio del Gral. PEC y de varios de sus colaboradores acusados de provocar acciones violentas para desestabilizar al gobierno de Cárdenas. 1.-“Raiders repulsed in attempt to Seize Home of Calles”. Con letra manuscrita se hace constar: Los Ángeles Times. Abril 1936. Nota firmada por Clark Lee e informa que un grupo de trabajadores afiliados a la CTM intentó apoderarse de la residencia del Gral. PEC. 2.- “Mañana se inician los trámites para dar de baja al Gral. Calles en el escalafón del ejército. Han comenzado a recopilarse varias pruebas. El discurso del `Presidente Cárdenas del 22 de diciembre servirá de base. No hay degradación. Hecha la consignación al Fiscal Militar, principian las investigaciones”. Excélsior. Domingo 12 de abril de 1936. Informa que fueron presentados ante el fiscal militar las pruebas para dar de baja en el ejército al Gral. PEC. Rodolfo Elías Calles Chacón, su hijo, envía al periódico copia de una carta de su padre en la que solicita su baja en el ejército, fechada 16 de diciembre de 1935. 3.- “Calles blamed for this”. No se registra nombre ni fecha de la publicación. Foto del tren de Veracruz accidentado. Se culpa al Gral. PEC de ser el autor intelectual del atentado. 4.- “Iron Man reiterates his charge. Calles declares in Los Angeles Cardenas Desires Dictatorship. Asserts Russian Plan of Rule Theatens Mexicans, Asserts he has no Power or following to influence Mexican Affairs” No se registra nombre de la publicación, la nota está fechada el 11 de abril de 1936, en Los Ángeles, CA. Transcribe primera entrevista que concede Gral. PEC al llegar a los Ángeles el primer día de su exilio. Afirma que el presidente Cárdenas planea una dictadura al estilo ruso y que como él se opone fue desterrado. 5.- “Calles Silent”. No se hace registra nombre de la publicación. El cable que reproduce la nota está fechado el 11 de abril desde la ciudad de México. Informa que después de conocerse el destierro del Gral. PEC un grupo de afiliados a la CTM (Confederación de Trabajadores de México) intentó invadir su casa, fueron detenidos por la policía; asimismo da cuenta de numerosos pronunciamientos pidiendo se expropien las propiedades del Gral. PEC. 6.- Dos notas tituladas: “Police prevent Seizure of Exile’s Hacienda” y “Officials permit son to return”. Se registra como origen de la publicación Los Angeles Examiner, abril 12-36. La primera está firmada por Arthur Constantine e informa de las presiones que diversos grupos políticos ejercen sobre el Presidente Cárdenas para que expropie las propiedades del Gral. PEC en diversos puntos del país. La segunda refiere el regreso a México de Alfredo Elías Calles, hijo del Gral. PEC quien lo acompañó hasta Brownsville, TX., en su vuelo al exilio. 7.-“No surprise as son is banned”, con letra manuscrita se registra Tribune San Diego. Abril 11-36. Cable de la AP fechado en Phoenix, Ariz. el 11 de abril. Informa del disgusto del Gral. PEC cuando las autoridades migratorias mexicanas pusieron dificultades a su hijo Alfredo para regresar a México, después de acompañarlo en su vuelo al Exilio; inconveniente que en pocas horas fue resuelto. 8.- “Turned Back al Border attempt to return to capital by Plane”. Con letra manuscrita registra Tribune San Diego. Abril 11-36. La nota emitida en Brownsville, TX., informa de las dificultades que tuvo Alfredo Elías Calles para regresar a México, desde esa ciudad, después de acompañar a su padre en el vuelo al destierro. Al abordar el avión de Pan American Airlines, autoridades migratorias mexicanas lo detuvieron y le informaron que no estaba autorizado su regreso al país. 9.- “La Unión de Campesinos y no el Comunismo, ha de salvar a las patria. Formidable Requisitoria del Lic. Emilio Portes Gil contra la reacción callista. Deben acabarse los líderes demagogos. El gobierno del General Cárdenas se desarrolla con apego a la Constitución General y da Garantías a Todos los Intereses Honestos”. Excélsior Abril 12de 1936. Discurso pronunciado por el Lic. Portes Gil, Presidente del PNR durante el homenaje a Emiliano Zapata en el aniversario de su fallecimiento. Hace un recuento se las grandes mentiras del Gral. PEC. 10.- “Permisos para Calles y tres Políticos más. El gobierno de Estados Unidos admitió a los Exiliados Mexicanos en calidad de Visitantes. Podrán permanecer en Estados Unidos. Alfredo Elías Calles, hijo del Ex Presidente consiguió licencia de México para retornar al país”. No se registra nombre de la publicación. El recorte tiene cinco notas con diversas noticias fechadas el 11 de abril y enviadas desde las ciudades de Los Ángeles, CA., Washington, D.C., Brownsville, El Paso, TX., y Ciudad Juárez, Chih. Desde Los Ángeles informa de la llegada del Gral. PEC, acompañado de Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega. 11.- “La expulsión de Calles” Con letra manuscrita se registra La Opinión. Abril 12-36. Editorial del periódico que condena la decisión del Presidente Cárdenas de expulsar del país al Gral. PEC. La medida es anticonstitucional y al tomarla lo convierte en mártir. Lo correcto hubiese sido dejarlo actuar en la oposición y juzgarlo por los delitos que cometa. 12.- El recorte contiene tres notas y una fotografía del Gral. PEC titulada “Safe in L.A. Exile. Iron Man Bares Mexico Red Rule”. Las notas consignan “Police halt move to Seize Calles Estate Workers Groups Urge Homes be Given to Them. March toward Villa is Routed”. “What can I do about it Exile asks” y “Calles Jr. to return”. El pie de la fotografía informa de la llegada del Gral. PEC a Los Ángeles donde declaró que Cárdenas planea un gobierno comunista para México. La primera nota firmada por Arthur Constantine desde la ciudad de México y transmitida por Universal Service informa del asalto que un grupo de trabajadores agremiados a la CTM perpetró en la casa del Gral. PEC. 13.- “Se pedirá la expulsión de algunos líderes obreros en el mitin de hoy de la CTM. Las organizaciones de trabajadores han dirigido mensajes al Presidente de la República por su Actitud en relación con el Gral. Calles”. En la nota no se registra nombre de la publicación, aunque en el cuerpo se menciona Excélsior. Anuncia un mitin en el Zócalo organizado por agrupaciones de trabajadores en el cual pedirán al Presidente Cárdenas, quien estará presente, la expulsión de otros callistas destacados. 14.- “Cardena`s Aim Leads to Ruin, says Calles Ex President in L.A., calls Treason Charge. Subterfuge to Cover Anarchy Approach”. No se registra nombre ni fecha ni origen de la publicación. La nota informa de la llegada del Gral. PEC a Los Ángeles donde se hospeda, en el Hotel Biltmore. Al ser interrogado acusó al Presidente Cárdenas de conducir a México al comunismo soviético. Asegura que su destierro se deba a que se opone a esta política. 15.- “Llegó ayer a las 3:35 a Glendale. Acompañan al Ex Presidente Morones, Melchor Ortega y Luis León. Los viajeros se alojaron en el Hotel Biltmore, proseguirán a San Diego” Con letra manuscrita se registra: La Opinión. Los Ángeles. Abril 12-36. Informa de las medidas de seguridad tomadas en Los Ángeles, en el aeropuerto de Glendale por la llegada del Gral. PEC. No se teme atentado, la escolta es muestra de cortesía. 16.- “Mexico`s Iron Man Here. Calles arrives via Air in Exile. Wearied by his Long Flight. Attributes Expulsion from Mexico to stand Against Dangerous Trends” Domingo 12 de abril de 1936. Con letra manuscrita se registra Los Angeles Times. Fotografía del Gral. PEC acompañado por el teniente Edward J. Romero, quien fue designado como su guardia personal para el viaje al exilio. La nota informa de la llegada del Gral. PEC a Los Ángeles después de recibir la orden de exiliarse de México, relata los pormenores del viaje, cómo fue recibido, el trato especial que le dieron las autoridades norteamericanas para hacerle más segura su estancia, sus primeras declaraciones, condenando la política comunista de Cárdenas y sus planes de residir en San Diego. 17.- “Expatriate Reaches L. A. Escorted from Plane in Glendale”. No se registra nombre, ni fecha de la publicación. Fotografía igual al recorte anterior y a la del siguiente, cuyo pie sólo informa de la llegada del Gral. PEC a Los Ángeles, donde lo acompañó como su escolta el teniente Eddie Romero. 18.- “General Calles arrives in Los Angeles” es el pie de la foto que ilustra el periódico y cuyo crédito es del Times Wide World Photo. La nota, que es un cable especial para The New York Times se titula “Mexican workers hail Calles Exile. 20,000March to Palace of the President to Demonstrate in Favor of his Action. Carry Ashes of Dead. Ex President of Mexico goes to San Diego. Son returns to Capital on Business “Con letra manuscrita y entre signos de admiración se hace constar “But where are You”!!!”. Reseña la manifestación que trabajadores afiliados a la CTM y otras agrupaciones obreras hicieron en el Zócalo de la ciudad de México para festejar la decisión del Presidente Cárdenas de expulsar al Gral. PEC. Los encabezó Vicente Lombardo Toledano y los trabajadores ferrocarrileros llevaron las urnas con las cenizas de tres compañeros muertes durante el atentado al tren de Veracruz. 19.- “Y bien he venido a decir la verdad”. Con letra manuscrita se registra La Opinión. Abril 13-36. Una fotografía con una nota que informa de la irrupción del Presidente Cárdenas en una iglesia en Ciudad González, Guanajuato, donde pronunció un fogoso discurso en el que responsabiliza a los sacerdotes y a los fieles de una matanza registrada en esa población. El discurso causó sensación por lo inapropiado del sitio y porque se sabe que la matanza la provocaron maestros socialistas. 20. “Los Personajes del Caso”. Dos fotografías recortadas de periódico en ambas se registra La Opinión. Los Ángeles. Abril 12-36. En una aparece el Presidente Ortiz Rubio y el Gral. PEC en ocasión de una visita “del Jefe del Ejecutivo al Dictador”. En la otra aparecen el Gral. PEC, el Ing. Pascual Ortiz Rubio y el Gral. Joaquín Amaro. La fotografía fue tomada el 28 de junio de 1930, en la residencia del primero con motivo de su onomástico. 21.- “Guards out as Calles en Route to S.D.”, Con letra manuscrita se registra Times. Los Angeles. Abril 13-36. El recorte contiene tres cables fechados el 11 de abril. El primero desde El Paso, TX, es de la A.P. e informa de la llegada a esa ciudad del Gral. exiliado, quien después de comer continuó su viaje a Los Ángeles. Los otros desde Dallas, TX fueron enviados por I.N.S. y el último está firmado por P.D. Eldred, es de la A.P. e informan del exilio del Gral. PEC. 22.-“Still determines to go Back to Mexico says Calles here”. Con letra manuscrita se registra: Evening Tribune. San Diego. Abril 13-36. La nota reproduce declaraciones del Gral. PEC en las que niega su participación en el atentado al tren de Veracruz. Se comenta que es un opositor al comunismo y admirador de Hitler, partidario de la instalación de casinos en el norte de México porque son una fuente de ingresos para los habitantes de las ciudades fronterizas. Por último informa que está decidido a volver al país en cuanto las circunstancias lo permitan. 23.-“Gen. Calles goes in New Outbursts. Workers Parade in Mexico City. Confiscation of Ex President’s Property. Aides Arrested”. Con letra manuscrita se registra Times. Los Ángeles. Abril 13-36. Informa de la orden de exiliarse que recibió el Gral. PEC y de la reacción de numerosas agrupaciones obreras que exigieron en las calles la confiscación de todos sus bienes. De que treinta líderes obreros dirigentes de la organización fundada por Calles fueron detenidos en Orizaba, acusados de dinamitar el tren de Veracruz, que los cuerpos incinerados de los ferrocarrileros muertos en el accidente del ten de Veracruz desfilarán durante la manifestación de la CTM que se llevará a cabo frente al Palacio Nacional. Que Vicente Lombardo Toledano acusó a la clase media de tener vínculos callistas. 24.- “Piden que Calles sea degradado”. Con letra manuscrita se registra: La Opinión. Los Ángeles. Abril 13-36. Transcribe declaraciones de Rodolfo Elías Calles quien afirma que la petición que se envió a la Cámara de Senadores solicitando que su padre sea dado de baja en el ejército no tendrá necesidad de entrar porque el Gral. PEC ya la había solicitado desde septiembre de 1935. 25.- “Capturas en masa; crece la agitación. En Pachuca y en Orizaba encarcelaron ayer a numerosos moronistas. Los acusan de haber tenido participación en el atentado dinamitero.” Con letra manuscrita se registra: La Opinión . Los Ángeles. Abril 13-36. Informa de la captura en Orizaba de dos presuntos responsables de la voladura al tren de Veracruz, los detenidos son Alberto Crespo y Jesús Salinas, socios de la empresa minera de Pachuca, propiedad de Bartolomé Vargas Lugo. Lo mismo fueron arrestados e incomunicados once líderes de la CROM, partidarios de Morones, acusados del mismo delito. La policía militar –dice la nota- está realizando numerosas detenciones a fin de castigar a los culpables. 26.- “San Diego será el retiro para el General Calles”. Recorte de prensa incompleto, no se encontró la primera parte, sólo está el pase. Informa que durante la estancia del Gral. PEC en Los Ángeles, camino a San Diego, donde va a residir, se hospedó en el mismo hotel en el que estaba el presidente electo de Cuba, Miguel Mariano Gómez. Comenta que es sabido que en el sur de California residen varios políticos enemigos del Gral. PEC, quienes fueron desterrados durante los años en que fue el hombre de la mano de hierro, entre ellos Adolfo de la Huerta, Enrique Estrada, Ricardo Topete. 27.- Dos notas: “Easter parade Gay with new Fashions despite dull skies. Day is sunless | shivery but color flashes out from beneath heavy Wraps. Churches are Crowded Navy is Leading feminine Hue, but Sharp Purples. Yellow | Greens are Noted” y “Ambassador Daniels goes to Mass in Mexico D.F.” Cable especial para The New York Times. Con letra manuscrita se hace constar: N.Y.Times. April 13. Y también manuscrito un mensaje; The Rock of Peter Still Stands. 28.- “Exile finds Heaven with Daughter. Necer Accused of Bombing, says Mexico Ex Dictaror; Blames fight on Comunism for Banishment”. Con letra manuscrita se registra: San Diego Union. Abril 13-36. Es probable que la fecha esté equivocada y se haya publicado el día 14, porque en el texto de la nota hay dos cables encuadrados, uno firmado en la ciudad de México el 12 de abril y otro en Brownsville, TX, el 13. El primero informa de la manifestación que se realizó en la ciudad de México para festejar el exilio del Gral. PEC, a quien se le acusa de traidor, el otro del regreso de Alfredo Elías Calles a la ciudad de México, desde Brownsville, TX., La nota se ilustra con fotografías del Gral. PEC . En una hojea un libro que se afirma se trata de “Mi Lucha” de Adolfo Hitler, en la otra lee el periódico y atrás de él se encuentra su hija señora Torreblanca. Otro recorte que aparece en la página siguiente, reproduce una fotografía del Gral. PEC sentado, fumando un cigarrillo, lo abraza por los hombros su hija y se titula “Watching Developments”. Con letra manuscrita se hace constar : Tribune San Diego. Abril 14-36. La nota principal informa de la llegada del Gral. PEC a casa de su hija Hortensia Elías Calles de Torreblanca en Middlessex. 29.-“Calles returns to Pacefull Life in S.D.Wants to Play Golf, Relaxes in Home of Daughter”. Con letra manuscrita registra San Diego Sun. Abril 13-36. La nota se acompaña de fotografías exclusivas que aparecen en la siguiente página: “General Calles relaxes in San Diego”, “Turns from Political Wars to Golf. 30.- “Se encuentra enfermo el Gral. P. E. Calles”. Con letra manuscrita se registra: Abril 13-1936. Cable de United Press fechado el 13 de abril en San Diego, Cal. por lo que debe haberse publicado el 14 de abril. 31.- “El Gral. Calles sufre una congestión pulmonar ligera”. 32.- “Criminal work charged to Calles by Cardenas””. Con letra manuscrita se registra: Tribune San Diego. Abril 13-36. La nota debe haberse publicado el día 14 porque está fechada el 13 de abril en Nogales, Arz. 33.- “Arrested at Capital as Calles Plotter, Cárdenas raps Rebels”. Con letra manuscrita se registra: Evening Tribune. Abril 13-36. La nota se publicó seguramente el 14 de abril ya que está fechada el 13 de abril en la Ciudad de México e informa del arresto del Gral. José María Tapia, ex gobernador de Baja California y ex jefe de gabinete del ex Presidente Emilio Portes Gil, acusado de participar en actividades subversivas, promovidas por el Gral. PEC. 34.- “Calles tiene esperanza de que el Gral. Cárdenas acabe su periodo. Respecto a su regreso, declara que no habrá razón para impedírselo, si el Gobierno Mexicano respeta y obedece las Leyes de la República”. No se registra nombre de la publicación. La nota está fechada en San Diego, Cal., abril 13 e informa que el Gral. PEC recién exiliado en San Diego Cal., vive en casa de su hija Hortensia Elías Calles de Torreblanca. 35.- “Cardenas red, says Gen. Calles Ex President of Mexico his Persecution of his Friends, charges Comunism Taught Youth”. Con letra manuscrita se registra: San Diego Union. Abril 14-36. Informa del interés con el que el Gral. PEC observa los acontecimientos políticos en México, que culminaron con el arresto y deportación del Gral. José María Tapia, ex gobernador de Baja California, acusado de actuar contra el gobierno y con la persecución de importantes políticos leales al callismo. 36.- “Cardenas RED, Charges of Calles”. Con letra manuscrita se registra Tribune San Diego. Abril 14. Informa lo mismo que el recorte anterior. Del interés con el que el Gral. PEC, exiliado en San Diego, observa los asuntos políticos de México y la persecución política de que son objeto algunos de sus antiguos colaboradores, como el Gral. Tapia quien fue arrestado y deportado. 37.- “En su afán implantar el comunismo sólo lleva a México a la anarquía. Pero un pueblo enemigo de estas doctrinas, porque no se adaptan a su modo de ser, tiene que poner resistencia, de allí el caos general que reina, dice. Si el Señor Presidente respetara la Constitución sin salirse de sus atribuciones, yo sería el primero en felicitarlo, añade el General en entrevista”. Con letra manuscrita se registra: La opinión, Los Ángeles. Abril 13. Transcribe entrevista que concedió el Gral. PEC, exiliado en San Diego, Cal., a José Pagés Llergo, reportero de La Opinión. Durante la misma, el Gral. PEC acusa al Presidente Cárdenas de conducir a México al precipicio de las ideas comunistas, lo conmina a respetar la Constitución. Se defiende de los cargos que se le imputan y afirma que si lo creen culpable del atentado dinamitero al tren de Veracruz, debieron haberlo fusilado. 38.- “Plutarco Elías Calles calumniado”. Con letra manuscrita y tinta roja se registra: Del Diario La Prensa Libre. 14 de abril. Transcribe carta firmada por León Fernández Guardia, fechada 12 de abril de 1936 en San José, quien condena el destierro del Gral. PEC acusado de ser el autor intelectual del ataque dinamitero al tren de Veracruz. Lo considera hombre íntegro, cuyo gobierno fue patriótico y valiente. Afirma que el problema es que el comunismo le teme y recuerda su valentía cuando expulsó a la famosa Madame Kolontay, embajadora y espía del gobierno soviético. 39.- “Desfile de 15,000 en Guadalajara”, con letra manuscrita registra: La opinión. La nota está fechada el 14 de abril desde Guadalajara, Jal., e informa de manifestación organizada para pedir el desconocimiento de poderes del estado. 40.- “No hay huella de los autores del atentado. Fracasa la policía. Un dictamen de los expertos e ingenieros”. Con letra manuscrita se registra: La Opinión y la nota está fechada el 14 de abril, desde la ciudad de México e informa que la policía ha arrestado a varias personas en relación al atentado dinamitero al tren de Veracruz. 41.-“Exiliado por orden del Presidente”. Se le concedió que se dirigiera a Estados Unidos sin escolta. Ayer mismo salió en avión siendo esperado en Los Ángeles”. Con letra manuscrita se registra: La opinión. Los Ángeles. Abril 15-36. Cable fechado en abril 14, desde la ciudad de México con información relativa al arresto y orden de exilio que recibió el Gral. José María Tapia, ex gobernador de Baja California y ex Jefe del Estado Mayor Presidencial, considerado uno de los más activos callistas, por parte del Presidente Cárdenas, quien le concedió la gracia de salir del país sin escolta, a diferencia de lo que ocurrió con Calles y sus partidarios, quienes fueron acompañados hasta la frontera por guardias con órdenes de no separarse de ellos. Las autoridades, aunque lo niegan, tienen instrucciones de hacer otras capturas, se mencionan los nombres de Bartolomé Vargas Lugo, Sebastián Allende y Manuel Riva Palacio. Se dice que la Secretaría de Gobernación prepara un expediente relativo a las actividades revolucionarias del Gral. PEC y sus partidarios, a fin de justificar la orden de exilio dada por el Presidente. La Secretaría de Guerra niega haber iniciado los trámites para la degradación del Gral. PEC, así como los de su enjuiciamiento. Desde Guadalajara se transcribe cable con información relativa a la desaparición de Sebastián Allende, ex gobernador de Jalisco, a quien vigilaba la policía. Desde Orizaba se informa que los líderes cromistas detenidos por el ataque al tren de Veracruz fueron puestos en libertad después de ser interrogados por la policía y cateadas sus casas. 42.- “Calles finds paceful home Strong Man of Mexico Interested in Grand Daughter”. Los Angeles Examiner. Con letra manuscrita se registra: abril 15-36. Recorte que reproduce fotografía del Gral. PEC con su hija la Sra. Torreblanca. La nota fechada en San Diego, el 14 de abril, informa que el Gral. PEC se prepara para una vida tranquila, con sus nietos como principal preocupación. 43.- “Riva Palacio Waylaid. Call’s Aid Killed Fleeing Exile” Reports Vague. Authorities Deny All Knowledge of Death”. Con letra manuscrita se registra: Los Angeles Examiner. Abril 15-36. Cable de la Universal Service que informa que el Senador Manuel Riva Palacio, relacionado con el callismo, fue reportado fallecido durante un tiroteo ocurrido en Chalco. Las autoridades niegan tener conocimiento del hecho. 44.- “Tapia flies to U.S. Exile. Reported de is joining Calles”. Con letra manuscrita se registra: Los Angeles Examiner. Abril 15-36. Recorte con una fotografía ¡del Gral. José María Tapia, quien se dice voló desde la ciudad de México con destino a San Diego. La nota informa que el ex gobernador de Baja California, amigo cercano del Gral. PEC fue enviado al exilio a San Diego, vía Mexicali, donde fue detenido varias horas antes de permitirle salir a Estados Unidos en automóvil. 45.- Recorte con dos notas tituladas: Lo llevaron de Maltrata a la capital. Martín Torres fue aprehendido, ignorándose la causa. Varios ferrocarrileros fueron arrestados ayer en Veracruz” y “Arrestan en Mexicali al Gral. Tapia. Las autoridades de Migración lo detuvieron al abajar de un aeroplano. Pero quedó libre por órdenes giradas desde la ciudad de México”. Se hace constar con letra manuscrita: La Opinión. Abril 16-36. 46.- “Se unirá a Calles en el exilio”. Con letra manuscrita se registra: Abril 25-36. La Opinión. El recorte reproduce una fotografía del Gral. Tapia y un pie que informa de su detención en la ciudad de México; su arresto en los separos de la Inspección de Policía y su salida al exilio con destino a Los Ángeles. 47.- “Tapia talks with Calles here. Troops said Due”. Con letra manuscrita se registra: San Diego Union. Abril 17-36. Informa de la reunión que sostuvieron el Gral. PEC y el Gral. José María Tapia en San Diego, ambos exiliados por el Presidente Cárdenas acusados de haber participado en el atentado dinamitero al tren de Veracruz. 48.- Dos recortes titulados: “Al final de un azaroso viaje aéreo desde México. Tapia visita en San Diego al Gral. Calles”. Fotografía del Gral. Calles a su llegada a Los Ángeles donde pernoctó camino a San Diego donde radicará. Lo acompañan Fernando Torreblanca, Luis L .León y Luis N. Morones. 49.- “La ciencia de saber perder”. Editorial del Semanario Enciclopédico Todo, de abril 21 de 1936. Lo firma Félix F. Palavicini, quien reflexiona acerca de la importancia de saber perder y retirarse a tiempo. Aconseja al Gral. PEC que se retire con humildad, que aprenda a perder, que la derrota le dará la estimación de sus semejantes. Las “Gacetillas Editoriales”, publicadas en la siguiente página de la revista se titulan “La política del buen amigo”, transcribe párrafos del discurso pronunciado por el Gral. Eduardo Soto Hay, Secretario de Relaciones Exteriores, con motivo de la visita a México de José Isaac Fabredora, Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá, y habla de la importancia y verdadero sentido del buen vecino. “El nuevo Fracaso de la Liga” comenta lo incomprensible que resultó imponer sanciones a Italia, mismas que resultaron ineficaces y pudieron originar un conflicto europeo. “La conferencia de Buenos Aires” anuncia la reunión por la paz convocada por el Presidente Roosevelt, que se efectuará en Argentina. Recomienda que los gobiernos envíen expertos. La ultima Gacetilla se titula “La Derrota del comunismo en México” y acusa al Gral. PEC de considerar como brotes de comunismo los progresos sociales de México. 50.- Dos recortes de prensa que reproducen cuatro fotografías del Gral. PEC. Uno es del Pittsburgh Press, del 26 de abril de 1936 y afirma que las fotografías fueron tomadas mientras conversaba con reporteros en Dallas, Tex. en su viaje al exilio. El segundo recorte se titula “calles del otro lado “, sólo se registra la agencia que las dio para su publicación Servicio ACME. 51.- Recorte del periódico El Universal del 29 de abril 1936 que tiene marcado con lápiz rojo una nota que se titula “Contra Calles” Transcribe cable de United Press, fechado en Washington D.C. abril 28 en el que informa que el representante demócrata al congreso norteamericano diputado Higgins envió una carta al Secretario del Trabajo solicitando investigue porque la oficina de Inmigración autorizó al Gral. PEC entrar a Estados Unidos y permanecer ahí, que esa decisión es una deshonra a la tradición, que judíos y cristianos están molestos porque el exiliado fue un feroz persecutor y asesino por motivos de fe. 52.- Recorte del periódico La Prensa del 1 de mayo de 1936, que se titula “la Confederación de Trabajadores de México y la Expulsión del País de Plutarco Elías Calles. Discurso pronunciado por el Lic. Vicente Lombardo Toledano en el mitin celebrado en la Plaza de la Constitución el 2 de abril de 1936. Asegura Lombardo que la CTM no es comunista porque las circunstancias históricas y sociales no están dadas, que México es un país semifeudal, semicolonial. El discurso fue muy aplaudido por los manifestantes. 53.- Recorte de prensa con una fotografía en la que aparece el Gral. PEC en San Diego Cal., entre su yerno Fernando Torreblanca y Ernestina (sic) Hortensia de Torreblanca. Con letra manuscrita registra: Sucesos. Mayo 5-36. 54,. Recorte de prensa titulado “Calles Leaves to Visit Okla homa’s Governor”. No se registra fecha, ni nombre ni origen de la publicación. Informa del viaje del Gral. PEC a Oklahoma para visitar al gobernador E.W. Marland. 55.- Dos recortes de prensa iguales titulados “Calles writes of Crossroads”. El periódico es THe San Diego Sun, del 15 de septiembre de 1936. Transcribe algunas frases del Gral. PEC tomadas del artículo que publicó la revista Today. 56.- Recorte de prensa titulado “Jamás elogió el Sr. Lic Luis I. Rodriguez a Melchor Ortega. En entrevista el Lic. José Aguilar y Maya, candidato a diputado federal por el PNR en Guanajuato desmintió la versión de que el gobernador Luis. I Rodríguez elogió a Melchor Ortega. 57.- Recorte de prensa titulado “Mexican Political Leaders in Clash”. No se registra nombre ni origen de la publicación. Fotografía del Presidente Lázaro Cárdenas y del Gral. PEC.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035236
Cobertura geográfica:
(Cuba)
|
Guadalajara (Jalisco)
|
Oklahoma (Estados Unidos)
|
Mexicali (Baja California)
|
El Paso (Estados Unidos)
|
Pittsburgh (Estados Unidos)
|
Brownsville (Estados Unidos)
|
El Sausal (Baja California)
|
Los Ángeles (Estados Unidos)
|
San Diego (Estados Unidos)
Tema persona:
Torreblanca Elías Calles, Myrna
|
Palavicini, Félix
|
Daniels, Joseph
|
León, Luis L.
|
Torreblanca, Fernando
|
Elías Calles, Rodolfo
|
Barba González, Silvano
|
Amaro, Joaquín, Joaquín
|
Elías Calles, Alfredo
|
Kolontay Madame
Tema:
Relaciones internacionales
|
Prensa
|
Sindicatos
|
Bandoleros y ladrones
|
Leyes laborales y legislación
|
Denuncias
|
Analistas de políticas públicas
|
Iglesia y Estado
|
Aduanas
|
SER
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_4
Identificador:
CFCE_0015_1373_4
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1936
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recortes de prensa de artículos publicados en periódicos y revistas de México y E.U.A. de enero a abril de 1936. No se hace constar el origen de los mismos sino con letra manuscrita. Recorte de periódico titulado "Todos van a ser cesados". En letra manuscrita aparece la fecha 8 de enero de 1936 y la anotación "Todos ya fueron cesados". La nota se refiere a informes relativos al cese inminente de todo el personal que labora en las oficinas de la Junta Directiva de los Ferrocarriles Nacionales de México. Recorte con el título "Violento discurso durante el mitin de obreros de la C.G.T. Los oradores enderezaron ataques e injurias contra los principales dirigentes de la C.T.M.". Con letra manuscrita se hace constar nombre de la publicación y fecha: Excélsior, abril 6 de 1936. La nota informa de un mitin que se llevó a cabo en la plaza "El Toreo", organizado por la Confederación General de Trabajadores, la Federación Obrera Local y la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, durante la cual los representantes de dichas organizaciones criticaron duramente la política obrera del gobierno. Recorte de periódico con el título "El mitin de la C.G.T. y de otras agrupaciones se efectuó ayer". Con letra manuscrita se señala la fuente: El Universal. 6 de abril de 1936. Repite la misma noticia del recorte anterior. "Consigna el Sr. Presidente de la República el discurso del líder de la C.G.T. señor Julio Ramírez". Con letra se hace constar la fuente: Excélsior. Abril 7, 1936. Informa de la orden que el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, dio al Procurador del Distrito Federal, Raúl Castellanos, de citar al Sr. Julio Ramírez en relación a los cargos que imputó a uno de sus familiares, por haber traficado influencias ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. "Informes oficiales". El Universal. Abril 8 de 1936. Informa del grave accidente que sufrió el tren de Veracruz a México en el sitio llamado Paso Grande y aunque no se sabe el número de víctimas se tiene la seguridad de que fue un atentado. "Enérgica condenación del atentado por los centros políticos de la capital. El presidente del Ala Izquierda de la Cámara de Diputados declara que los partidarios del régimen caído tratan de crear problemas". No se hace constar nombre ni origen de la publicación; informa del atentado al tren de Veracruz y culpa a los industriales de Monterrey y a los partidarios del antiguo régimen de haberlo provocado. "Responsables del atentado. El diputado Mora y Tovar, presidente del Ala Izquierda de la Cámara señaló ayer a los enemigos políticos de la actual administración". No se hace constar nombre de la publicación ni fecha. "El salvaje atentado de Paso Grande". El Universal. Abril 8-36. Nota editorial, sin firma, en la que el periódico condena el ataque al tren de Veracruz y sugiere que se reprima enérgicamente a los enemigos del orden. "Una protesta de la CTM. Atribuye la responsabilidad del atentado dinamitero al tren de Veracruz a individuos que tratan de sembrar zozobra y desconcierto". Carta firmada en México, D.F. el 7 de abril de 1936, por los integrantes del Comité Nacional de la Central Obrera: Vicente Lombardo Toledano, Juan Gutiérrez, Fidel Velázquez, Miguel A. Velasco, Francisco Zamora, Pedro A. Morales y Carlos Samaniego, en la que acusan a los enemigos de la clase obrera, a los contrarrevolucionarios y a los reaccionarios, así como a los políticos que han perdido sus fueros de actuar vinculados contra el régimen establecido. "Amenaza la Confederación de Trabajadores de México a los enemigos del pueblo. El atentado contra el tren nocturno de Veracruz, es parte de la obra de terror para que el gobierno cambie su actual política". Excélsior, Abril 8-36. Reproduce la carta firmada por dirigentes de la CTM que protestan por el ataque al tren de Veracruz. "El atentado ferrocarrilero fue obra de políticos resentidos. Categórica acusación del Senador E. Reyes, Presidente del Bloque. Señala al grupo desplazado de la Cosa Pública como autor del nefando crimen. El Ala Izquierda imputa al callismo actos de rebeldía. Asegura, entre otras cosas, que ha tratado de convencer al pueblo norteamericano de que la situación en México es caótica y provocar la intervención". Excélsior. Viernes 10 de abril de 1936. Ocho columnas para informar de la declaración del senador Reyes, quien afirma que el ataque al tren de Veracruz es parte de un programa de desprestigio contra la administración del Presidente Cárdenas, como lo han sido los atentados terroristas en varios centros escolares y los discursos de algunos líderes obreros que han calumniado a funcionarios honestos. Culpa al general PEC y a sus partidarios, que han emprendido una campaña de desprestigio nacional e internacional contra el gobierno. "A Legionnaire Speaks..." y "Make Spoils..." Son dos artículos aparecidos en el San Diego Sun. Viernes 10 de abril de 1936. Cometarios al discurso pronunciado por el Comandante Nacional de la Legión Americana Ray Murphy, ante un grupo de Legionarios reunidos en San Bernardino, en el que afirma que la lucha contra el comunismo u otra doctrina extranjera se puede perder si se deja actuar a la pasión ciega. La segunda nota comenta lo dicho por el congresista republicano Melvin Maas, quien afirma que más peligroso que el comunismo es el corrupto sistema de patronazgo imperante en las oficinas de los congresistas. Recorte de periódico titulado "Calles flies to S. D. after forced exile on Cardena's Orders. Former aides deported with Mexico's one time Strong Man; train bombing causes crisis". No se hace constar publicación, sólo lugar y fecha de procedencia: San Diego, Cal. Viernes 10 de abril de 1936. Informa de la deportación del general PEC ordenada por el presidente Cárdenas, quien aprovecha el atentado al tren de Veracruz para tomar la decisión; de cómo fue la detención, de la sorpresa general que la noticia ha causado y de la posibilidad de que el exiliado radique en San Diego, donde vive temporalmente su hija la señora Torreblanca. "S. D. is Goal of Iron Man surprised at ranch". San Diego Tribune. April 10-36. La nota, firmada por Clark Lee, en inglés e ilustrada con una foto del general PEC. Informa que después de once años de ser el hombre fuerte de México, sorpresivamente el general fue arrestado, lo mismo que sus más importantes asesores y enviado al exilio a Estados Unidos. El arresto se produjo después de que en la Cámara de Diputados, Calles fue acusado de ser el autor intelectual del atentado al tren de Veracruz. "Ousted Calles exiled from Mexico. Ex-president | 3 aides deported in plane". Con letra manuscrita se señala la publicación: San Diego Sun. Abril 10-36. Informa de la deportación del general PEC, así como de sus colaboradores Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega. "Exiled, Calles reaches U.S. soil". No se hace constar publicación ni procedencia. La nota está incompleta. El recorte es parte de una información aparecida en la primera plana del periódico (misma que no se encuentra) y ésta es la segunda parte. Da cuenta de la detención y deportación a Estados Unidos del general PEC y tres de sus colaboradores, acusados de ser autores intelectuales del atentado al tren de Veracruz, así como de otros actos de rebeldía y agitación contra el gobierno cardenista, tanto en México como en Estados Unidos. Al final hace una breve semblanza de la vida del general y una descripción de cómo fue la detención. La nota se ilustra con una foto de Luis N. Morones. "Primeras fotografías del Gral. Calles y sus amigos en el exilio". Excélsior. No aparece la fecha de la publicación, pero debe ser 11 de abril de 1936. Es un collage de imágenes del general PEC y sus colaboradores tomadas en diversos momentos, posteriores a su arresto. "Salen rumbo al destierro". No se hace constar publicación, ni origen del recorte, pero debe ser del 10 de abril de 1936. Fotografía del general PEC, acompañado de Luis L. León, Luis N. Morones y Melchor Ortega, poco antes de abordar el avión que los llevaría al exilio. "Calles, deported from Mexico, to seek refuge in California. Nation in state of anarchy, says exiled Iron Man". Daily News Illustrated, Los Angeles, Cal. Sábado 11 de abril de 1936. Informa de la detención del general PEC, de su traslado al aeropuerto, su llegada a territorio norteamericano, su traslado a Los Ángeles. El general PEC fue expulsado del país acusado de complicidad en el ataque al tren de Veracruz y fomentar la revolución contra el régimen cardenista, al que tacha de comunista. La nota hace constar que una fuente que quiso conservar el anonimato asegura que el fin del general PEC todavía no está cerca, porque tiene muchos millones depositados en bancos de Londres y Nueva York con los que está dispuesto a financiar la caída de Cárdenas. "Calles, in exile, flies to Texas. Bombs sent in mail kill one, terrorize city. Brownsvillw first stop of ousted general. Ex-president declares he will leave at once for California. Calles denies treason to Mexico". The San Antonio Light, San Antonio, Texas. Sábado 11 de abril de 1936. Fotografía del general PEC, quien afirma que si hubiera pruebas de su complicidad en el atentado al tren de Veracruz debieron haberlo matado, no deportado. Que la verdadera causa de su exilio es que se opone a las medidas comunistas que está imponiendo el presidente Cárdenas. Fotografías que llevan el siguiente pie: "El general Calles con el ingeniero Luis León y don Melchor Ortega, que ayer fueron expulsados del país. El general Calles en el Puerto Aéreo Civil. Armas que se recogieron por la policía a los señores Ortega, Luis León y Luis Morones. El general Navarro, jefe de la guarnición de la plaza, que llevó a cabo la detención del general Calles. El señor Luis N. Morones, que juntamente con los primeros citados, fue también expulsado ayer". El Universal. El Gran Diario de México. México, D.F. Sábado 11 de abril de 1936. Imágenes que ilustran la detención del general PEC y sus colaboradores. "Strong Man arrested in coup, accused as enemy or government". Herald Express. Los Ángeles. Abril 10-36. La nota reproduce un cable de la Associated Press fechado el 10 de abril de 1936, desde Brownsville, Tex. Aparecen dos fotografías, una del general PEC y otra de Luis N. Morones tituladas "Exile forced". La nota informa de la detención y salida al exilio del general PEC y de tres de sus partidarios; su llegada a Estados Unidos y sus primeras declaraciones afirmando que México está en anarquía y el comunismo se extiende en forma alarmante. "Former "Strong Man" | four advisers are taken in sudden step. Government soldiers | secret police place quartet aboard plane for forced exile to U.S." Con letra manuscrita se hace constar: The Houston Chronicle. Abril 10 de 1936. Fotografía del general PEC y una nota informativa enviada por la Associated Press, en la que se da la noticia del arresto del general y un grupo de sus colaboradores, quienes fueron enviados al destierro a Estados Unidos. Se les acusa de haber participado en el atentado al tren de Veracruz y de provocar disturbios contra el gobierno. "Former dictator | aides being flown into exile". Extra de Los Angeles Times. Abril 10-36. Aparece una fotografía del general PEC y la información de su arresto para enviarlo al exilio, en compañía de algunos de sus más cercanos colaboradores. "Persons | personalities. Mexico's chief: "armed citizen". Cárdenas does not regard himself as soldier, tho he was general; amazed army by returning large part of expense allowance". The Library Digest. Abril 11 de 1936. Semblanza de la vida, niñez, costumbres, carrera militar y carácter del general Lázaro Cárdenas, presidente y virtual dictador de la República Mexicana. "Calles taciturno durante el vuelo para Brownsville. Para provocar alguna reacción en sus nervios abatidos tuvo que apurar un trago de cognac. El coronel Adolfo Echagaray Zamorán, a quien se encomendó la custodia de los exiliados, relata a Excélsior la travesía del avión". Excélsior. Domingo 12 de abril de 1936. Detallada relación de la detención del general PEC y sus colaboradores exiliados, así como del viaje en avión a Brownsville, Texas, haciendo escala en Tampico, Tamps. "Mrs. Alice Gatliff is laid to rest in calvary cemetery. Touching tribute to deceased pioneer made by D.F haymore at rites". No se hace constar nombre ni origen de la publicación. En una nota al reverso se alcanza a leer la fecha 11 de abril de 1936, por lo que debió publicarse el domingo 12. La nota informa del funeral de la Sra. Alice Gatliff, cuya relación con México es que era muy apreciada por altos funcionarios del gobierno de nuestro país. "Calles, here, says Cardenas second Stalin. Exiled leader says Mexico's head wants dictatorship with communist government". Con letra manuscrita se hace constar: Examiner de Los Angeles. Abril 12-36. Informa del arresto del general PEC y de su forzado exilio en Estados Unidos, adonde llegó acompañado de tres de sus colaboradores. Calles acusa a Cárdenas de querer imponer un régimen comunista en nuestro país. Niega ser traidor a la patria, cargo del que lo acusa el gobierno, y prevé la ruina del país si Cárdenas no enmienda el rumbo. "Cárdenas explains Calles expulsion. Cable de la Associated Press, fechado en la ciudad de México el 10 de abril de 1936, que informa de la explicación que da el general Cárdenas a la nación, por conducto de su secretario privado, respecto a la expulsión del general PEC y a la razón que la motivó: la tranquilidad del país. Mexico commander at border sends rush order for horses. Cable de la United Press, no se hace constar nombre del periódico que lo publica, informa desde Douglas, Arizona, que hubo un importante movimiento de tropa en Agua Prieta, que no se sabe si se debe al exilio del general PEC. Abajo se publica otra nota que dice "Gen. Calles known here: voluntary exile is recalled", que informa de la llegada del general PEC a Brownsville, Tex. para desde ahí dirigirse a Los Angeles. Recorte de prensa con tres notas: "Mexico on brink of revolution; asserts Calles; resents ouster. It is for labor | middle class to organize | fight communism, is warning of exiled leader". Cardenas tells reasons behind exile of Calles. Declares action intended to guard nation against further ruinous upsets" y "Expulsion includes 3 followers. Former mexican president my make home in San Diego; blames Cardenas coup on anti red stand". San Diego Union. Abril 11-36. El primer artículo firmado desde Dallas, Tex. transcribe declaraciones del general PEC en las que afirma que su exilio agravará la situación del país. Asegura que nunca regresará a México, ni intervendrá en política y que lo único que puede salvar a México es el trabajo y la lucha contra el comunismo. La segunda nota informa de las razones que da el presidente Cárdenas para explicar la expulsión del país del general PEC. La tercera nota informa del viaje hacia el exilio, de la llegada a Estados Unidos y su probable residencia en San Diego, en la casa de su hija "Josephine" Torreblanca (sic) [debe ser Hortensia], quien al ser cuestionada al respecto informó no tener noticias de su padre. "El ex presidente insiste en que México es presa de la ola de comunismo. El Gral. Rafael Navarro, Jefe de Operaciones del Valle, ejecutó el arresto de Calles en Santa Bárbara por órdenes del Presidente. Soy su prisionero, se concretó a decir Calles a Navarro, agregando: puede usted expulsarme o fusilarme. En un avión, en ruta al exilio". Con letra manuscrita se hace constar: La Opinión de Los Ángeles. Abril de 1936. La nota está firmada por Robert Wear, corresponsal de la agencia United Press y del periódico La Opinión. Crónica del viaje del general PEC, desde su arresto en Santa Bárbara hasta su llegada en San Diego, Cal., donde piensa radicar. "Víctima de su escuela". No se hace constar nombre ni origen de la publicación. Recorte de una fotografía del general PEC que dice "Aplicándole su propia medicina, el general Plutarco Elías Calles patriarca de las expulsiones en México se halla actualmente en territorio de este país expulsado por el presidente Cárdenas". "Cómo fue la expulsión de Calles, Morones, Luis León y Melchor Ortega. La política comunista de Cárdenas no provocará ninguna revolución pero arruinará lentamente al país hasta llevarlo al caos, dice Calles. El ex dictador expulsado saldrá a las ocho de la mañana hoy, para llegar al aeropuerto de Glondale a las 3 P.M. rumbo a San Diego". La Opinión. Abril 11 de 1936. Relación detallada de la detención del general PEC la noche del 9 de abril de 1936 en su casa de la Hacienda Santa Bárbara y su expulsión del país en un avión, en el que también salieron Luis León, Luis N. Morones y Melchor Ortega, fieles amigos y consejeros. Reproduce declaraciones del general en las que se defiende de los cargos que se le imputan. "Debieron haberme fusilado. Palabras del general Calles sobre su expulsión". La Opinión. Abril 11 de 1936. En cursivas al inicio de la nota se aclara que el general PEC escribió para la Prensa Asociada un artículo que entregó a su llegada a Brownsville, Texas, después de ser expulsado por el gobierno de México. Expresa su profunda tristeza por el exilio, niega ser culpable del atentado al tren de Veracruz y opina que si el gobierno lo cree autor del mismo debieron haberlo fusilado. "Por qué fue exiliado el Gral. Calles. Realizaba labor criminal contra la Revolución, dice el general Cárdenas. Ponía además en peligro las conquistas del proletariado de México". No se hace constar nombre de la publicación. Está fechada el 10 de abril en la ciudad de México y la nota reproduce la explicación del Presidente Cárdenas del por qué de la expulsión de los callistas en vez de haber llevado a cabo un procedimiento cruel que no respetara la vida humana. El recorte también informa que el licenciado Portes Gil, presidente del PNR, fue abucheado por un grupo de comunistas cuando presidía un homenaje a Emiliano Zapata en el Teatro Nacional. Por último informa que un grupo de obreros de la CTM intentó apoderarse de la casa de Calles y que fueron detenidos por la policía.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035235
Cobertura geográfica:
Dallas (Estados Unidos)
|
Los Ángeles (Estados Unidos)
|
Tampico (Tamaulipas)
|
San Diego (Estados Unidos)
|
Douglas (Estados Unidos)
|
San Antonio (Estados Unidos)
|
Mexicali (Baja California)
|
Pittsbourgh (Estados Unidos)
|
Phoenix (Estados Unidos)
|
Brownsville (Estados Unidos)
Tema persona:
Lombardo Toledano, Vicente
|
Associated Press
|
Portes Gil, Emilio
|
Teatro Nacional
|
Elías Calles de Torreblanca, Hortensia
|
Maas, Melvin
|
Confederación de Trabajadores de México
|
Velázquez, Fidel
|
Ramírez, Julio
|
The Houston Chronicle
Tema:
Exiliados
|
Prensa
|
Analistas de políticas públicas
|
Bandoleros y ladrones
|
Denuncias
|
Ferrocarriles
|
Sindicatos
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_3
Identificador:
CFCE_0015_1373_3
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1936
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes de
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
27 recortes de prensa montados en hojas blancas, cinco están en inglés: "Va a Nueva York el general Calderón". Excélsior. 4 de diciembre de 1935. Desde Nuevo Laredo, Tamps., se informa que el general Esteban B. Calderón va a San Luis Missouri a arreglar unos asuntos de los Ferrocarriles Nacionales de México. La Prensa. "Una junta de los primates del callismo en Los Ángeles. Se afirma que con asistencia del Gral. Abelardo L. Rodríguez se efectuará en aquella ciudad". 4 de diciembre de 1935, Guadalajara, Jal. La nota afirma que Sebastián Allende y Francisco Romero Gallardo viajan a Estados Unidos a entrevistarse con el general PEC; a la junta también asistirá el general Abelardo L. Rodríguez. La reunión se realizará en San Diego, Cal. Editorial de La Prensa del 5 de diciembre de 1935 titulado "Plutarco Elías Calles fue un gran presidente", en el que se critica ácidamente las declaraciones del secretario de Gobernación, Lic. Silvano Barba González, quien afirma que considerar a Calles como un gran presidente es un ultraje. Editorial de La Prensa del 7 de diciembre de 1935 que se titula "La Prensa" y el asesinato del general Obregón", en el que se afirma que a pesar de que se le echó la culpa al clero católico de la muerte del general Obregón es sabido por todos que José Toral fue únicamente el ejecutor, que el autor intelectual fue Plutarco Elías Calles, quien no ignoraba que cuando Obregón llegara a la presidencia lo iba a echar. Conforme pasa el tiempo y el callismo pierde fuerza salen a la luz pública sus fechorías. Obregón estaba convencido de lo inútil de la persecución religiosa y por supuesto iba a poner fin a ella. Recorte titulado "Obstrucción de los callistas al Gbno. del Gral. Cárdenas". Especial para La Prensa, Guadalajara, Jal., 7 de diciembre. Se afirma que no obstante la buena disposición de los elementos cardenistas para ayudar al gobernador de Jalisco, Topete, a deshacerse de los callistas, estos continúan apoderados de los municipios jaliscienses, donde constantemente cometen atrocidades, la más reciente es el asesinato del señor Lucas S. Leal, organizador de la Liga de Comunidades Agrarias del Occidente de Jalisco. Crimen que ha levantado una ola de protestas y que no puede quedar impune. El Nacional del 8 de diciembre de 1935 publica una declaración del Procurador General de la Nación, Lic. Silvestre Guerrero, que se titula "Plena justicia en el asesinato del general Álvaro Obregón sean quienes sean los que resulten responsables". La declaración se hizo por conducto del licenciado Pedro Molina, jefe del Departamento Jurídico de la misma dependencia, quien respondió a los cuestionamientos de los medios de comunicación inquietos por las recientes noticias aparecidas en La Prensa, en las que se afirma que el general PEC, Luis N. Morones y José López Cortés fueron los autores intelectuales de la muerte del general Obregón. El vocero del procurador opinó que se está investigando lo publicado en La Prensa y que si hay elementos se procederá contra quien resulte responsable, sin importar el cargo que ocupe. Reproducen asimismo una aclaración del licenciado Arturo H. Orcí, quien desmiente que el general Obregón haya calificado de desleal al general PEC, que hizo esa observación a propósito de un discurso de Morones. Recorte de periódico titulado "Sin manchas de sangre en las manos y sin la visión de un robo. Así saldrá el General Cárdenas de la Presidencia, dijo ayer en un banquete el licenciado Rodríguez. La administración de justicia". El Universal. Diciembre 8 de 1935. Esta declaración la hizo el licenciado Luis I. Rodríguez, secretario particular del Presidente de la República, durante una comida que le ofrecieron los miembros del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, así como los jueces civiles, penales y menores de la ciudad de México. El licenciado agradeció el homenaje y se refirió a la buena fe con la que proceden los tres poderes. Afirmó que todos los que trabajan al lado del Presidente están orgullosos de servir a una administración que saldrá sin manchas de sangre en las manos y sin la visión de robo en los ojos. Recorte de periódico titulado "Maytorena es aclamado en el E. de Sonora". El Día. Diciembre 8 de 1935. Da la noticia de la recepción que dieron amigos y simpatizantes al señor Maytorena, quien vivió en el exilio en Los Ángeles, Cal., en la más completa miseria. "Tópicos editoriales. Las revelaciones del general Almazán". Publicado el 9 de diciembre de 1935 en el periódico El Día, en la que se comentan la recién publicada biografía del general Almazán, a quien se refieren en forma muy elogiosa. Se critica al general Manuel Pérez Treviño y al general PEC por la hostilidad y persecución que emprendieron contra Almazán a raíz de la renuncia a la presidencia del Ing. Pascual Ortiz Rubio, promovida por ellos y a la que Almazán se opuso. Recorte de periódico con el título "Cuando caiga Cárdenas, que nos hallemos organizados. Unas cartas de Calles para sus amigos en las que recomienda que formen rápidamente su partido. En un mitin los laboristas de Orizaba aceptaron formar el pie veterano del nuevo grupo callista que se enfrentará al gobierno". Apareció en La Prensa el 9 de diciembre de 1935. Comenta la gran sensación que causaron en los círculos políticos las cartas que algunos partidarios de Calles han recibido, en las que el general les recomienda que formen rápidamente un partido político moderado para que la caída del general Cárdenas los encuentre organizados. Nota periodística titulada "El Gral. Cruz así lo informó a Calles, quien a pesar de ello mandó que se les fusilara, despiadadamente. Calles recurrió a todos los medios para eliminar a su amigo y protector, el general Obregón. Y para encubrir a los líderes laboristas que le sirvieron de instrumento y que fueron los verdaderos autores de los atentados de Chapultepec y La Bombilla, no tuvo escrúpulo en hacer víctimas inocentes, escogiéndolas entre los elementos católicos, ajenos a aquella maquinación". La Prensa. 9 de diciembre de 1935. Estas declaraciones se dice fueron hechas por destacados obregonistas, quienes afirman que el general Obregón había predicho a sus amigos que Calles lo eliminaría y que uno de sus amigos más íntimos, el general Roberto Cruz, Inspector de Policía, pudo comprobar que los autores habían sido los altos jefes del Partido Laborista Mexicano, que lo eran a su vez de la Confederación Regional Obrera Mexicana. Recorte de prensa titulado "Lleno de amargura, Obregón descubrió la infame traición. Por ningún motivo accedió Calles a la demanda de quien lo sacó de la nada, para que eliminara de su gabinete a Morones, señalado como director del plan, que al fin consumó". Nota publicada por La Prensa, el 10 de diciembre de 1935, firmada por Armando González Tejeda. En ella se comentan las gestiones infructuosas que hizo Obregón para evitar que mataran a los hermanos Pro y al Ing. Segura Vilchis. Recorte titulado "El Gral. Cruz asegura no haber hecho las declaraciones que se le atribuyen". Excélsior. Diciembre 10 de 1935. Reproduce una carta aclaratoria del general Roberto Cruz en la que desmiente la supuesta declaración publicada en La Prensa respecto a la inocencia o culpabilidad de los señores Pro y demás compañeros. Asegura que él no dijo nada relativo al fusilamiento de los antes mencionados. Recorte de periódico titulado "José León Toral no hizo cargos al Gral. Calles. Un testigo presencial de la entrevista histórica relata cómo fue aquélla. D. Luis Benvenutti. ¿Quiénes son sus cómplices? Dijo Calles y Toral: no tengo cómplices". Excélsior. Diciembre 10 de 1935. Reproduce una carta de Luis Benvenutti, quien afirma haber sido testigo presencial de la entrevista que el general Calles tuvo con José de León Toral, en la que sólo estuvieron, además de empleados de la Inspección General, él y el licenciado Arturo H. Orcí. Recorte de periódico con el título "El Lic. Orcí confirma la versión del señor Benvenutti acerca de lo que Toral dijo al Gral. Calles. Sostiene el abogado que León Toral no dio a entender en forma alguna que el propio Calles hubiera ordenado el asesinato". Excélsior. Diciembre 12 de 1935. Reproduce declaraciones que Orcí hace al diario confirmando lo dicho por Benvenutti, respecto a la entrevista entre Calles y León Toral. Recorte de prensa titulado "Un amigo de Toral dice que éste obró por propia cuenta". Excélsior, 12 de diciembre de 1935. En esta nota Eduardo Zozaya, amigo de León Toral, niega que éste haya sido instrumento del general PEC. Recorte de prensa en inglés titulado "Calles avers Cardenas plotting his death. Only violence will drive me out, says leader". La nota, firmada por Arthur Constantine, reproduce una entrevista al general PEC del 18 de diciembre de 1935, en la que acusa al presidente Cárdenas de planear su asesinato. Sólo aparece como origen "Examiner... a paper for people who think". Recorte de periódico titulado "Calles envía a La Opinión sus declaraciones. Comisionó a Torreblanca para hacerlas llegar hasta nosotros". La Opinión. 20 de diciembre de 1935. En esta nota se acusa al general PEC de haber sido un persecutor de la prensa independiente, autor de la Ley mordaza, que todos los periódicos independientes fueron víctimas de sus procedimientos arbitrarios, incluso La Opinión, que a pesar de ello le da cabida en sus páginas para hacer la defensa de su régimen. Nota de periódico titulada "El discurso de Cárdenas el domingo. El jefe del ejecutivo fijó al pueblo su posición ante la amenaza callista. Y lanzó un reto abierto a los tránsfugas que combaten su administración". Diciembre 23 de 1935. El artículo está firmado en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1935 y en él el jefe del ejecutivo fijó ante el pueblo su posición frente a la amenaza callista. Recorte de periódico titulado "Los ataques al general Calles. La prisa del Embajador Puig Casauranc". 1935. No aparece el nombre de la publicación ni la fecha exacta. La nota está firmada por el licenciado Ramiro Botello Medina e informa de la reciente publicación de la obra de Puig Casauranc titulada "El sentido social del proceso histórico de México". El libro no lo escribió Puig, a quien nadie lee, sino que lo dictó en una conferencia en la Universidad de Buenos Aires, donde reside como embajador de México. En el artículo se afirma que el doctor Puig ataca a quien fuera su amigo y protector, el general Calles, demostrando su deslealtad y bajeza, para congraciarse con el general Cárdenas, su nuevo jefe. Recorte de periódico en inglés titulado "Dictator gets court dictation". 1935. Fotografía aparecida en la prensa del general PEC al presentarse ante una corte para responder por acusaciones por tráfico de armas. Son tres recortes del mismo momento, uno donde aparece él solo y las otras dos son iguales, aparece acompañado de su abogado Xavier Gaxiola. Están tomadas de la prensa norteamericana. Recorte de periódico titulado "Cárdenas V. Malta fever". Artículo de prensa en inglés, con su traducción al español, en el que se informa que después de haber desplazado al general PEC, el presidente Cárdenas ha recorrido el país "acariciando niños y bebiendo por doquier leche de vaca y de cabra", ocasionándole que cayera enfermo de fiebre de Malta, lo que hizo que sus enemigos pensaran que no se repondría, pero que a pesar de lo delicado que estuvo ya se levantó y continuó sus giras.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035234
Cobertura geográfica:
San Luis Missouri (Estados Unidos)
|
Nuevo Laredo (Tamaulipas)
|
Guadalajara (Jalisco)
|
Ciudad de México
Tema persona:
Benvenutti, Luis
|
Zozaya, Eduardo
|
Botello Medina, Ramiro
|
Gaxiola, Xavier
|
Almazán, Juan Andreu
|
Constantine, Arthur
|
Maytorena, José María
|
Diario El Día
|
Rodríguez, Abelardo L.
|
León Toral, José de
Tema:
Gobiernos estatales
|
Analistas de políticas públicas
|
Denuncias
|
Prensa
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_2
Identificador:
CFCE_0015_1373_2
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1935
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Recortes
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Copia fotostática de un recorte de prensa de El Universal del miércoles 12 de junio de 1935. La nota de ocho columnas se titula "Sensacionales declaraciones del Gral. Plutarco Elías Calles. La nación sacudida por huelgas constantes. No tienen los obreros derecho de crearle al presidente Cárdenas dificultades y de estorbar su marcha. Apetitos despiertos en las agitaciones provocadas por los líderes. Lo que ocurren en las Cámaras de la Unión. Labor personalista. Nadie ni nada, dice, podrá separarnos al Gral. Cárdenas y a mí. Categorías injustificadas. El marathón de radicalismos".
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035233
Cobertura geográfica:
Ciudad de México
Tema persona:
Cárdenas, Lázaro
|
El Universal
Tema:
Leyes laborales y legislación
|
Prensa
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1373_1
Identificador:
CFCE_0015_1373_1
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1935
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Prensa: Prensa, La
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Recorte de periódico publicado en La Prensa, del 17 de noviembre de 1938, titulado "Habla Calles sobre México y la política. Dice que los ambiciosos lo distanciaron del Gral. Lázaro Cárdenas. Lo que observó un periodista en el retiro del ex presidente en San Diego". Su autor es Francisco J. Madrigal, comenta cómo es la vida del general PEC en el destierro, sus declaraciones del 11 de junio de 1935, en la que planteó varios problemas de interés nacional, y la acusación que lanza contra políticos de segundo orden como los culpables de la división entre él y el general Cárdenas. A. Ortega, del Departamento de Circulación de La Prensa, Spanish Daily Newspeper, de Nueva York, recuerda que la suscripción está por vencer y que le envían los documentos para su renovación.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035232
Cobertura geográfica:
Nueva York (Estados Unidos)
Tema persona:
La Prensa (Ciudad de México)
|
Madrigal, Francisco J.
|
Cárdenas, Lázaro
Tema:
Analistas de políticas públicas
|
Prensa
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1372
Identificador:
CFCE_0015_1372
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1938
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
« Anterior
Siguiente »
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
…
28
29
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Documento Archivístico
285
Libro
3
Artículo
1
Tesis
1
Tipo de recurso
Documento archivístico
285
Libro
3
Reseña en revista COLMEX
1
Tesis de Licenciatura
1
Autor
Berruga Filloy, Enrique
1
Cornejo C., Tomás
1
McGowan, Gerald L.
1
Centro
Centro de Estudios Internacionales
1
Director de Tesis
Información no disponible
1
Organizador
Barreiro, Emma Julieta
1
Hausberger, Bernd
1
Lugar de publicación
Ciudad de México
2
México, D.F.
1
Año
Range Begin
–
Range End
Current results range from
1978
to
2021
View distribution
Sin datos
285
Tema persona
Cárdenas, Lázaro
36
González Dávila, Soledad
22
Elías Calles de Torreblanca, Hortensia
17
Torreblanca, Fernando
14
Calles, Plutarco Elías
13
más
Tema personas
»
Tema organismo
Partido Nacional Revolucionario (México)
12
Alianza General Alemana de Gremios Obreros
11
México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
11
Excélsior
10
New York New York times
9
más
Tema organismos
»
Tema
Prensa
[remove]
290
Analistas de políticas públicas
130
Relaciones internacionales
123
Iglesia y Estado
76
Adhesión
53
más
Temas
»
Idioma
español
261
Español
27
Ubicación
Mexico, , Mexico
2
Germany, , Germany
1
Santiago, Santiago Metropolitan, Chile
1
Cobertura geográfica
Ciudad de México
145
Nueva York (Estados Unidos)
58
México
42
Estados Unidos (País)
29
San Diego (Estados Unidos)
29
más
Cobertura geográficas
»
Cobertura temporal
1901-2000
2
1801-1900
1
1910-1946
1
Siglo XX
1
Editorial
El Colegio de México
3
Centro de Estudios Históricos
2
Biblioteca Nacional de Chile
1
Grado
Licenciatura en Relaciones Internacionales
1
Tipo de ilustraciones
ilustraciones, gráficas, fotografías en blanco y negro
1
ilustraciones, tablas, mapas, gráficas, fotografías en blanco y negro
1
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.7. Serie. Presidencia de la República Mexicana/15.7.2. Subserie. Consulado General de México en Estados Unidos de Norteamérica. Cónsul Arturo M. Elías
104
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
50
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.14. Serie. Homenajes luctuosos
29
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.8. Serie. Maximato/15.8.5. Subserie. Correspondencia (sub-Serie. original)
26
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.6. Serie. Presidente electo de la República Mexicana. Viaje a Estados Unidos y a Europa/15.6.2. Subserie. Alemania
14
más
Incluido en:s
»
Colección Temática
Libros Colmex
3
Producción Institucional
3
Estudios sobre América Latina y el Caribe
1
Colección
Fondo Plutarco Elías Calles
282
Fondo Álvaro Obregón
3
Organismo depositante
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
282
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
3