Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
el país más corrupto del mundo
Eliminar la restricción el país más corrupto del mundo
Colección Temática
Cartíllas indígenas ILV
Eliminar la restricciónColección Temática: Cartíllas indígenas ILV
1
-
8
de
8
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
Geografía elemental
Resumen:
Este libro en idioma mixteco tiene tres propósitos: Primero: Introducir a los mixtecos los deleites de leer su propio idioma tan interesante. Cuando lean el mixteco que es la lengua en que piensan y forman sus ideas, se abra la puerta para el entendimiento mucho más amplio de muchos asuntos, que es de lo que actualmente no gozan los que leen algo de español, pero sin entenderlo bien. Segundo: Con esta geografía elemental tratamos de dar al principiante una idea de como es el mundo en que vivimos, empezando con la región inmediata y extendiéndose para incluir datos interesantes del mundo entero, y además al final un poco de conocimiento de la astronomía y del sistema planetario. Tercero: Además, este libro tiene el propósito de contribuir a la castellanización de los mixtecos. Lo dedicamos a esta gran raza con el deseo de que algún día cada uno de ellos sepa leer y escribir, tanto en el idioma nacional como en su propio idioma. Cuando aprendan a leer con entendimiento, es decir, en el idioma que ellos hablan y con que forman sus ideas, entonces pasarán a dominar mejor el idioma nacional que es el propósito de todo ciudadano mexicano. Hemos tratado de dar una traducción del mixteco al español que lo siga al pie de la letra, frase por frase para ayudar al alumno en el estudio del castellano, comparándolo con el mixteco que ya entiende perfectamente bien. Por estas razones, y porque el texto es sumamente elemental para los que tienen poco concepto de como es el mundo exterior, el castellano es forzosamente muy sencillo y además podría ser hasta artificioso. Por lo tanto, una vez que hayan leído los mixtecos el texto en su propio idioma, al leerlo en español les será más fácil comprender lo leído, y en esta forma una vez que se logre la comprensión se irá aumentando en ellos un vivo interés por la lectura, cosa que no se lograría con el simple recurso de enseñarles “a leer y a escribir”.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016346
Año:
1956
Cobertura geográfica:
Oaxaca (Estado)
|
Santo Tomás Ocotepec (Oaxaca)
Tema:
Descripción y viajes
|
Mixteco (Idioma)
|
Geografía
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
|
mapas
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990007011430302716
Ubicación:
Oaxaca, Oaxaca, Mexico
|
Santo Tomás Ocotepec, Oaxaca, Mexico
Idioma:
Mixteco de Ocotepec
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores del recurso. [Código] 100 e
Nota de idioma:
Título en español, texto en español y mixteco de Santo Tomás, Ocotepec, Oaxaca
La primera cartilla tzeltal
Resumen:
Esta cartilla se he elaborado como una modesta aportación a la Campaña Nacional de Alfabetización que realiza el Gobierno Mexicano entre los aborígenes del país. Con tal fin se preparó esta Cartilla Tzeltal, aplicable a los grupos nativos del Estado de Chiapas que hablan la lengua que lleva ese nombre. Su uso durante un cierto tiempo nos demostró la necesidad de modificarla en parte y de ampliarla, para lograr más eficientes resultados.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016971
Año:
1953
Cobertura geográfica:
Chiapas
Tema:
Tzeltal (Idioma)
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990005987260302716
Ubicación:
Chiapas, Chiapas, Mexico
Idioma:
Tseltal
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores
Nota de idioma:
Texto en español y tzeltal de Chiapas
QuƚTƚ
Resumen:
Los propósitos de este libro son los siguientes: primero, el de despertar el interés en la lectura de parte de la persona que habla mixteca de Yosondúa, Oaxaca; y segundo, el de presentar algunos animales que se encuentran en varias partes del mundo. El lector, sin duda, ya conocerá algunos de ellos, pero otros le parecerán muy extraños. Las descripciones son breves, presentando solamente los rasgos principales de cada animal. El texto en mixteco viene acompañado con una traducción al castellano al pie de cada página. Este libro tiene dos divisiones: la primera incluye una descripción de animales que se encuentran en el parque zoológico de la Capital de la República; la segunda incluye una descripción de los animales que se encuentran el los bosques del país. También hay un mapa al final del libro que incluye varios países, regiones y continentes citados en el texto--Advertencia
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016459
Año:
1971
Cobertura geográfica:
Santiago Yosondúa (Oaxaca)
|
Oaxaca (Estado)
Tema:
Animales en la literatura
|
Mixteco (Idioma)
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
|
mapas
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990006677190302716
Ubicación:
Oaxaca, Oaxaca, Mexico
|
Santiago Yosondúa, Oaxaca, Mexico
Idioma:
Mixteco de Yosondúa
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores del recurso
Nota de idioma:
Título y texto en mixteco de Santiago Yosondúa, Oaxaca y en español
Cartilla otomí del oriente 2
Resumen:
Esta cartilla se ha elaborado como una modesta aportación a la Camparía Nacional de Alfabetización que realiza el Gobierno Mexicano entre los aborígenes del país. Con tal fin se preparó esta Cartilla Otomí del Oriente, aplicable a los grupos nativos del Estado de Hidalgo que hablan la lengua que lleva ese nombre. Su uso durante un cierto tiempo nos demostró la necesidad de modificarla en parte y de ampliarla, para lograr más eficientes resultados. La presente segunda edición contiene las mejoras apuntadas, que esperamos corroborar en la práctica.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016622
Año:
1951
Cobertura geográfica:
Hidalgo (Estado)
Tema:
Otomí (Idioma)
|
Vocabularios
|
Palabras y frases
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990005993190302716
Ubicación:
Hidalgo, Hidalgo, Mexico
Idioma:
Otomí de la Sierra Madre Oriental
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores del recurso
Nota de idioma:
Título en español y otomí de la Sierra
Teraaseí taniuuca : primera cartilla cora
Resumen:
Esta primera cartilla, en su primera edición se ha elaborado como una modesta aportación a la Campaña Nacional de Alfabetización que realiza el Gobierno Mexicano entre los aborígenes del País. Con tal fin hemos preparado esta Cartilla Cora, pare el uso dela tribu del mismo nombre que viven en la Sierra de Nayarit. Fué preparado después de algunos experimentos en la alfabetización de algunos nativos, y esperamos que hemos utilizado los mejores apuntes, que corroboran en la práctica. La alfabetización de los Coras será una actualidad con medio de leer lo que logran a comprender, que es el idioma propio, y el aprendizaje tiene que ser, por los factores físicos y culturales, uno por uno. La Cartilla que presentamos utiliza un alfabeto que se aficiona lo más cerca que sea posible al Castellano con el propósito de facilitar en la transición del idioma al aprendizaje y entendimiento de Español.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10015954
Año:
1953
Cobertura geográfica:
Nayarit
|
El Nayar (Nayarit)
Tema:
Coras (Indios)
|
Cora (Idioma)
|
Alfabetización
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990005883280302716
Ubicación:
Nayarit, Nayarit, Mexico
|
Sierra El Nayar, Nayarit, Mexico
Idioma:
Cora de El Nayar
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores
Nota de idioma:
Texto en español y cora de El Nayar
Natjaxja'c jumdu gu Vicente Guerrero
Autor:
Solís de la Cruz, José Trinidad
Resumen:
En este librito, el autor, nativo de Santa María Ocotán, Durango; resume la vida del general Vicente Guerrero. Después de haber leído sobre su vida, y haber discutido acerca de algunos aspectos de su desarrollo como dirigente mexicano ; el autor narra, con sus propias palabras y en y en su propio idioma, la vida de Guerrero. Menciona cómo aprendió Guerrero, desde muy joven, la importancia de tratar siempre de ayudar a otros. Cómo, por ser arriero, pudo andar por muchas partes del país, y enterarse de la lucha por la independencia y decidir unirse a los insurgentes. Después, relata que Guerrero estuvo a las órdenes del general Galeana, Más tarde, cómo llegó a ser general en lugar de Geleana después de que éste lo mataron. Luego, que fue comisionado por el generalísimo Morelos a pelear en Oaxaca. Por último, el autor narra cómo Guerrero, con solamente cincuenta hombres armados sólo con palos, obtuvo una gran victoria en el cerro de Papalotla mediante un ataque sorpresa durante la noche. Al huir sus enemigos, él se quedo con sus armas, y, de esa manera, empezó a formar un mejor ejercito. Así siguió creciendo su fama, hasta que un día llegó a ser presidente de la nueva República Mexicana.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016758
Año:
1978
Cobertura geográfica:
Mezquital (Durango)
|
Durango (Estado)
Tema persona:
Guerrero, Vicente, 1783-1831
Tema:
Tepehuano (Idioma)
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990006737960302716
Ubicación:
Durango, Durango, Mexico
|
Mezquital Municipality, Durango, Mexico
Idioma:
Tepehuán (o tepehuano) del sureste
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores del recurso
Investigador:
Willett S., Tomás
Nota de idioma:
Título y texto en tepehuán del sureste, municipio de Mezquital, Durango y español
Tjio cji ne xi cja
Resumen:
Para que la unidad de México se realice es indispensable una lengua hablada en común, el español. Se requiere para el progreso y avance del país que cada uno de los ciudadanos esté en capacidad de leer y escribir. Entre las tribus indígenas, especialmente, se siente la necesidad de la castellanización y la alfabetización, cuya realización requiere continuado esfuerzo, tal como la Campaña Nacional de Alfabetización está llevando a cabo. La aparición de esta cartilla lleva por objeto cooperar en este importante programa entre los mazatecos. Es evidente que la gente aprende con mayor facilidad a leer y escribir en su propia lengua. De aquí que las lecciones de esta cartilla se basan en el mazateco. Enseñándose primeramente las formas mazatecas con las que el alumno está familiarizado. Desde el principio se da una serie de oraciones y narraciones sencillas. Se ha dado también para cada lección su traducción en castellano al frente de cada página. Es de esperarse, pues, que el alumno constantemente asocie el castellano con su significado correspondiente en su propia lengua, pronto aprenderá a usar esas palabras y frases incorporándolas en su propia habla. A medida que el alumno vaya aprendiendo a reconocer las sílabas de su propia lengua sin dificultad alguna, ya que las sílabas forman palabras que el alumno entiende -le será mucho más fácil leer las mismas sílabas, cuando estas forman palabras castellanas, presentado, desde luego, mayores dificultades.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016213
Año:
1975
Cobertura geográfica:
Huautla de Jiménez (Oaxaca)
|
Oaxaca (Estado)
Tema:
Mazateco (Idioma)
|
Animales en la literatura
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990007010410302716
Ubicación:
Oaxaca, Oaxaca, Mexico
|
Huautla de Jiménez, Oaxaca, Mexico
Idioma:
Mazateco de Huautla
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores. [Código] 75-046 4C.
Investigador:
Pike, Victoria
Nota de idioma:
Texto en español y en mazateco de Huautla de Jiménez, Oaxaca, México
Lecciones para la castellanización de los choles
Autor:
Whittaker, Arabelle
Resumen:
La enseñanza de la lectura a un indio que nunca ha leído es un paso muy grande. Enseñarle a él hasta que pueda entender y hablar una lengua nueva, como el español, es otro paso absoluta-mente distinto. Los dos problemas no pueden resolverse fácilmente en un solo paso. Quitarle al indio el derecho de usar su propio, idioma y obligarle forzosamente a hablar otro, no es justo según los derechos del hombre, ni tampoco es la manera más eficaz. El método probado y el que tiene mejor éxito es el que el Instituto Lingüístico de Verano sigue ahora, es decir, la utilización de la lengua materna en la alfabetización para lograr la castellanización. Al principio enseñamos a leer en el propio idioma, y ya con el hábito de leer bien formado, el indio puede comenzar a pasar al conocimiento del español, por medio del uso de cartillas, vocabularios, diccionarios y otros libros bilingües. Lee con mayor facilidad porque ya sabe leer en su propia lengua, y las palabras de otro idioma ya no le parecen tan extrañas. Busca en los libros bilingües el sentido de cada palabra española que no entienda, encontrándola explicada en su idioma nativo que entiende perfectamente bien. Así se le facilita mucho entrar, mediante su propia lengua y cultura, en la lengua y cultura nacional. Esta facilidad la adquiere por el mejor aprovechamiento de un elemento básico de su propia cultura, es decir, su idioma. Ya puede, por su dominio de la lengua nacional, tomar los privilegios y las responsabilidades de verdadero ciudadano de su país, manteniendo a la vez los vínculos, por el uso de su lengua materna, con la cultura de sus antepasados. Así con el mínimo rompimiento de la continuidad de su vida se hace bilingüe y un elemento útil en la vida nacional.
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016027
Año:
1953
Cobertura geográfica:
Chiapas
Tema:
Alfabetización
|
Chol (Idioma)
|
Choles (Indios)
Tipo de documento:
Libro
Tipo de ilustraciones:
ilustraciones
Colección Temática:
Cartíllas indígenas ILV
Identificador:
990005803430302716
Ubicación:
Chiapas, Chiapas, Mexico
Idioma:
Ch'ol
Notas:
El lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Libro
8
Tipo de recurso
Libro
8
Autor
Solís de la Cruz, José Trinidad
1
Whittaker, Arabelle
1
Año
Range Begin
–
Range End
Current results range from
1951
to
1978
View distribution
Tema persona
Guerrero, Vicente, 1783-1831
1
Tema
Alfabetización
2
Animales en la literatura
2
Mixteco (Idioma)
2
Choles (Indios)
1
Chol (Idioma)
1
más
Temas
»
Idioma
Ch'ol
1
Cora de El Nayar
1
Mazateco de Huautla
1
Mixteco de Ocotepec
1
Mixteco de Yosondúa
1
más
Idiomas
»
Ubicación
Oaxaca, Oaxaca, Mexico
3
Chiapas, Chiapas, Mexico
2
Durango, Durango, Mexico
1
Hidalgo, Hidalgo, Mexico
1
Huautla de Jiménez, Oaxaca, Mexico
1
más
Ubicacións
»
Cobertura geográfica
Oaxaca (Estado)
3
Chiapas
2
Durango (Estado)
1
El Nayar (Nayarit)
1
Hidalgo (Estado)
1
más
Cobertura geográficas
»
Editorial
Instituto Lingüístico de Verano
8
Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Asuntos Indígenas
3
Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena
1
Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Internados de Enseñanza Primaria y Educación Indígena
1
Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Servicios Educativos en el Medio Indígena
1
Tipo de ilustraciones
ilustraciones
8
mapas
2
Investigador
Pike, Victoria
1
Willett S., Tomás
1
Colección Temática
Cartíllas indígenas ILV
[remove]
8