Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
Cobertura geográfica
Japón
Eliminar la restricciónCobertura geográfica: Japón
Tema
Partidos políticos
Eliminar la restricciónTema: Partidos políticos
1
-
4
de
4
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
Ortega, Melchor
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Correspondencia entre Melchor Ortega y el general PEC, que se encuentra en San Diego, Cal., en el exilio. El general PEC le da el pésame a Melchor Ortega por la pérdida de su amigo con quien viajaría a Europa; le da noticias acerca de su vida diaria; comenta las noticias aparecidas en la prensa relativas a la huelga de los trabajadores petroleros y de la necesidad de establecer por ley el arbitraje obligatorio para mantener orden y disciplina social. En cuanto a la política norteamericana afirma que no hay cambios y que la economía marcha bien, aunque ha subido el costo de la vida. El general PEC escribe a Melchor Ortega comentando el conflicto de chinos y japoneses, del que seguramente serán los chinos los perdedores por ser los más débiles. Critica la postura de la Sociedad de las Naciones frente al conflicto en Europa, donde España se ha convertido en un sangriento campo de experimentación en el que se debate la intransigencia de dos doctrinas, el fascismo y el comunismo, y la Sociedad no ha hecho nada. Respecto a Japón afirma que la prensa ha estado muy cautelosa y más bien está volteada hacia el conflicto europeo, donde las naciones de vanguardia publicitan la paz y arman a los contendientes. Hace una descripción de los movimientos de huelga organizados por John Lewis en la industria siderúrgica, con su secuela de choques, motines y sangre hasta que la Guardia Nacional intervino y fueron cerradas las fábricas en respeto al derecho de huelga. Vinieron después conferencias e intentos para reconciliar a las partes litigantes hasta que el representante de los industriales declaró que no celebrarían ningún contrato con una organización irresponsable dirigida por comunistas y demagogos. Los líderes se enfurecieron pero no hubo marcha atrás y dos meses después los trabajadores han empezado a regresar a las fábricas y la misma Guardia Nacional está protegiendo su derecho a regresar al trabajo, estos acontecimientos han creado la certidumbre de que es deber del gobierno garantizar la imparcial aplicación de las leyes y proteger el derecho de los ciudadanos a trabajar o a declararse en huelga según deseen y a adherirse a cualquier organización, criterio que el general PEC considera erróneo porque olvida el interés público. Él concluye que esta postura es resultado de los procedimientos extremos de Lewis, por lo que se manifiesta partidario de crear un organismo de arbitraje que funja como mediador, si no serán los obreros los que siempre pierdan, los llevará a la derrota ya que las fuerzas de resistencia están de parte del capital. Si ya existiera en E.U.A. un arbitraje obligatorio Lewis no hubiera llegado a extremos, ya que demostró ser un buen organizador y un mal jefe. Esta lucha laboral ha debilitado al presidente, quien difícilmente podrá pasar en el senado su proyecto de reorganizar la Suprema Corte. Lamenta la guerra fraticida en España, que es una guerra europea en miniatura y sólo desea que el ganador sea tolerante y tenga la visión clara para establecer un régimen democrático, que impida la explotación de las clases trabajadoras. Se lamenta de la "purga" de Stalin, quien con el pretexto de la "depuración rusa" ha aniquilado grandes sectores de la población. Carta manuscrita, sin firma, que tiene arrancada la fecha y destinatario, que es respuesta a una de 30 de octubre, en la que el autor analiza la situación del conflicto en Europa y hace un detallado análisis del problema de la plata y su repercusión en la economía mexicana no sólo en la industria minera, sino en la volatilidad de la moneda, las reservas del Banco Central y la disponibilidad de créditos. Melchor Ortega escribe al general PEC comentando que se reunió un grupo de amigos guanajuatenses y que lo recordó con gran afecto. Le da noticias de la vida en México, de la situación de la economía, de los precios de los granos básicos que cada vez suben más por las malas cosechas en gran parte del país, debido a las plagas, la falta de cultivos, el abandono de las tierras, a los bandoleros que asolan varias regiones del país. Le informa que él trata de encarrilarse en algo que le deje lo suficiente para vivir. Le pide que le informe a Rodolfo qué ha sido de las negociaciones que le pidió respecto a Santa Bárbara y le solicita le envíe unos ahorros que tiene allá para poder ampliar sus negocios. El general PEC contesta a Melchor Ortega que ya cumplió con su encargo y le comenta que la mala situación del país se debe al desplome de la producción agrícola y al desbalance monetario, ya que la inflación produce miseria y la miseria demandas de aumento de salarios y la economía entra en un círculo vicioso. La única esperanza es que muera la ola demagógica que afecta la economía. Melchor Ortega escribe al general PEC comentado la guerra chino-japonesa; la de España, que él considera que va para largo, y le informa que el ex-embajador De Negri lidera un grupo de "amigos de España" que recauda dinero para Azaña. Le informa que se acabó el PNR y que pronto tendrán un partido de obreros y soldados, que ya está citada una Convención Nacional para elegir nuevos líderes; se lamenta de la mala situación económica, de los altos precios de los granos, de la falta de créditos, de la incertidumbre de la balanza comercial provocada por la falta de definición de Estados Unidos respecto del precio de la plata. Por último da noticias de los amigos comunes: Juan Platt, Morones, Luis L. León, Vargas Lugo, La Pioja (sic) y le desea una feliz navidad.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035200
Cobertura geográfica:
San Diego (Estados Unidos)
|
España
|
Ciudad de México
|
Japón
Tema persona:
Guardia Nacional
|
Morones, Luis N., Luis N.
|
Partido Nacional Revolucionario (México)
|
Azaña, Manuel
|
Elías Calles, Rodolfo
|
Lewis, John
|
Stalin, José
|
Vargas Lugo
|
de Negri
|
Platt, Juan
Tema:
Leyes laborales y legislación
|
Vida familiar
|
Finanzas públicas
|
Relaciones internacionales
|
Sindicatos
|
Analistas de políticas públicas
|
Agricultura
|
Partidos políticos
|
Exiliados
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1347_1
Identificador:
CFCE_0015_1347_1
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1937
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Confidencial ...
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Traducciones de artículos de prensa, cartas, comentario, memorándums, documentos sin relación entre sí, reunidos en un archivo titulado "Confidencial" cuyo contenido es en general sobre política, críticas al gobierno del Presidente Cárdenas, relaciones México-Estados Unidos, discursos. Carta del Gral. Agustín Olachea, delegado del gobierno en Tijuana, Territorio Norte de Baja California al Gral. PEC que se encuentra en Honolulu, Hawaii, informándole que estuvo en la ciudad de México y que el Presidente lo relevó del cargo que desempeñaba y que lo va a sustituir el Gral. Gildardo Magaña; que trasmitió al Presidente su mensaje y que él le dijo que ya había ordenado se suspendiera la campaña de chismografía. Le manifiesta que no sabe si la situación se deba a una política de gobierno para eliminar a todos sus amigos o la actitud de sus amigos, pero que la situación empeora. Por último le comunica que visitó a los niños, que lo extrañan pero que están bien y que él se va a Tehuacán a descansar para después dedicarse a su negocio de minas. Iniciativa que el Presidente Gral. Lázaro Cárdenas y el Secretario de Hacienda Eduardo Suárez envían al Congreso de la Unión para adicionar la ley de bienes inmuebles de la nación, del 18 de diciembre de 1902, por la cual se quedan equiparados a los bienes destinados a un servicio público los predios o edificios que el Ejecutivo Federal destine a una obra de interés social, aunque la misma esté a cargo de entidades privadas. Artículo sin fecha ni lugar, firmado por Luis del Toro y titulado "Calles y su obra" en el que el autor denuncia la campaña emprendida contra el Gral. PEC, ya que si bien alaban su obra pública condenan a su persona sin tomar en consideración que el hombre es indivisible de su obra; por ello es irracional la actitud de muchos individuos afines al régimen que se dicen comprometidos con los proyectos de Calles como el Plan Sexenal y las organizaciones por él creadas como el PNR; pero lo denigran como persona y lo persiguen a él y a sus partidarios y amigos. Traducción de carta publicada en LOS ANGELES EXAMINER, el 27 de octubre de 1935, que le dirige el Rvdo. Charles L. Brooks de la First Methodist Church de Mangum, Oklahoma al Presidente Roosevelt y que se titula "El nuevo programa está plagado de socialismo". Este documento, según hace constar el traductor, está escrito en lenguaje bíblico y revela un profundo conocimiento de los problemas económicos; agradece todo lo bueno que ha dado la administración de Roosevelt pero le previene contra el socialismo que cada vez gana más adeptos; reconoce que sus intenciones no son socialistas pero insiste en que sus acciones sí lo son y enumera algunas de ellas como el impuesto sobre procedimientos industriales; la iniciativa Guffey sobre el carbón; la iniciativa laboral Wagner-Connery que privilegia a las mayorías para contratar colectivamente en perjuicio de las minorías; acusa la ineptitud, mala administración y desperdicio de algunos consejeros políticos, al Presidente; tacha de complicada y socialista la legislación del Seguro Social; augura el desastre por la política económica instaurada. Carta cuya firma es ilegible, que pudiera ser de Abelardo L. Rodríguez, sin nombre de destinatario, fechada en México, D.F. el 9 de noviembre de 1935, que es contestación de una enviada a bordo del "Presidente Van Beuren" con observaciones sobre los comentarios del viaje del destinatario a China y Japón, que difieren de las hechas por Bojórquez; el autor de la carta informa al destinatario sobre sus asuntos personales y sobre el desarrollo de los acontecimientos públicos en el país; en cuanto a los asuntos privados comenta el juicio de Díaz y cómo va el procedimiento judicial sobre el cual se dictaminará sentencia próximamente. Trámites ante la Secretaría de Comunicaciones sobre los itinerarios de El Sauzal y declara la caducidad del contrato por no haberse cumplido algunos requisitos que exige la Ley de Vías Generales de Comunicación; comenta que el Ministro Múgica dio orden al Departamento de Marina, para que todos los asuntos de Gaxiola pasarán al jurídico con lo que se demuestra animadversión y parcialidad. En cuanto a la situación del país comenta que es cada vez más grave y más anárquica, que el Presidente está enfermo de fiebre de malta, que está muy débil, que Portes Gil está dedicado a agitar a los elementos agrarios, aparentemente aliado con Cedillo; Múgica entregado a excesos demagógicos; comenta que Melchor (?) habló en Washington con el Embajador Castillo Nájera quien recientemente había sido invitado por Roosevelt a la Casa Blanca para informarle que el gobierno de Estados Unidos iban a tomar medidas para resolver el problema religioso en México ya que eran muchos los requerimientos que extranjeros le habían hecho para que la administración norteamericana definiera su postura, ante esta amenaza Cárdenas ha ordenado que se abran los templos en Sonora; en cuanto al reparto agrario, la Casa Blanca también está muy recelosa y así se lo han informado a Castillo Nájera; se sabe que un grupo de generales está muy molesto con la política del Presidente, con lo que el descontento está muy extendido y la dispersión de fuerzas evidente; le aconseja obrar con cautela y se ofrece a esperarlo en Nueva York; le informa que envía copia de la carta al Gral. Calles a San Diego, se despide y envía saludos a Lalo y ... (Continúa en el siguiente registro)
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035081
Cobertura geográfica:
Ciudad de México
|
China
|
Barcelona (España)
|
Honolulu (Estados Unidos)
|
Tehuacan (Puebla)
|
Tijuana (Baja California)
|
Japón
|
San Diego (Estados Unidos)
|
Chihuahua (Chihuahua)
|
Los Ángeles (Estados Unidos)
Tema persona:
Los Angeles Examiner
|
Magaña, Gildardo
|
Suárez, Eduardo
|
Castillo Najera
|
Mugica
|
Congreso de la Unión
|
Diaz
|
Roosevelt, Franklin D.
|
Toro, Luis del
|
Brooks, Charles L.
Tema:
Poder legislativo
|
Prensa
|
Gobiernos estatales
|
Partidos políticos
|
Iglesia y Estados
|
Vida familiar
|
Agricultura
|
Salud pública
|
Denuncias
|
Leyes
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1238_1
Identificador:
CFCE_0015_1238_1
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1902-1940
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Internacionalización y partidos políticos en Japón : la crisis del partido liberal demócrata en 1993 y sus secuelas
Autor:
Román Zavala, Alfredo
Centro:
Centro de Estudios de Asia y África
|
El Colegio de México
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10003965
Año:
2011
Contenido:
Los límites temporales del análisis -- Los aspectos metodológicos -- ¿Por qué un estudio de este tipo? -- La estructura del libro -- 1. La contexturalización de los conceptos : 1.1 Sobre el concepto de internacionalización -- 1.2 Por qué el concepto de internacionalización -- 1.3 La internacionalización, la economía y la política interna -- 1.4 Otros acercamientos sobre la internacionalización -- 1.5 Una revisión de las investigaciones sobre los partidos políticos -- 1.6 El contexto histórico del cambio político -- 1.6.1 Las transformaciones internacionales de la década de 1970 -- 1.6.2 La crisis del petróleo de 1973 -- 1.6.3 Las repercusiones de la internacionalización en Japón -- 1.6.4 El debate en Japón sobre la internacionalización -- 1.6.5 La desregularización -- 1.6.6 Corolario -- II. La administración de la democracia: los partido políticos japoneses de la posguerra -- II.1 Las raíces histórica de los partidos políticos japoneses - II.2 La empresa privada y los partidos políticos -- II.3 Los partidos políticos en la segunda posguerra -- II.4 La gran alianza partidista -- II.5 Los partidos y sus apoyos electorales y financieros -- II.5.2 Los apoyos empresariales dentro del Partido Liberal Demócrata -- II.5.3 La influencia empresarial en la toma de decisiones -- II.6 El Partido Comunista : Nihon Kyo San To -- II.7 El Partido Socialista : Nihon Sha Kai To -- II.8 El Partido Democrático Socialista : Minshu Shakaito, Minshato -- II.9 El Partido del Gobierno Limpio : Komeito -- II.10 Shaminren y el Club Neoliberal -- II.11 Los partidos políticos y el proceso económico -- II.12 El modelo elitista de política económica -- II.13 El gobierno de las facciones -- II.14 El dominio de la facción Tanaka-Takeshita -- II.15 El sistema electoral -- II.16 La Ley de Elecciones Generales -- II.17 Los vínculos entre empresarios y burócratas -- II.17.1 La práctica de Amakudari: "Caídos del cielo"i -- II.18.1 El Chinjodan y el Koenka II.19 Las organizaciones sindicales y los partidos políticos -- II.20 La estructura sindical en Japón -- II.21 La lucha salarial de primavera : Shunki Toso, Shunto -- III. La resistencia ante las presiones : el impacto de la internacionalización -- III.1 Las transformaciones de la influencia empresarial en la política -- III.2 Las luchas sindicales en la era de la competencia internacional -- III.3 Rengo y la unificación del movimiento obrero -- III.4 La relación de Reno con los partidos políticos -- III.5 La consolidación del sector financiero -- III.6 El nacimiento del Partido Nuevo Japón -- III.6 El nacimiento del Partido Nuevo Japón -- III.6.1 Un gran paréntesis de tres casos de escándalos políticos frente a la internacionalización -- III.7 El escándalo de la compañía Lockheed -- III.8 El escándalo de la compñía Recruit -- III.9 El escándalo Sagawa Kyubin -- III.10 Las manifestaciones de la crisis política -- III.11 El debate sobre la participación en las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la ONU -- III.12 Otras propuestas políticas alternativas -- IV. La claudicación ante lo inevitable. La derrota del PLD en la elecciones de 1993 -- IV.1 La búsqueda de un nuevo sistema electoral -- IV.2 Los barruntos de ruptura en el interior del PLD -- IV. 3 La disolución de la Cámara -- IV.4 Empresarios y bancos, leales al PLD -- IV.4.1 La creación del Shinseito -- IV.4.2. Nuevas alianza ante un nuevo escenario político -- IV.5 Las elecciones del 18 de julio de 1993 -- IV.6 Un nuevo gabinete en el gobierno -- IV.7 Los partidos perdedores -- IV.8 Los cambios cosméticos : Ichiro Ozawa, detrás del trono -- IV.9 Hacia un nuevo "viejo sistema polítio" -- V. La asimilación del golpe
Cobertura geográfica:
Japón
Tema organismo:
Partido Liberal Demócrata (Japón)
Tema:
Partidos políticos
|
Globalización
|
Política y gobierno
|
Historia
Cobertura temporal:
1945
Tipo de documento:
Libro
Clasificación:
324.252 / R7589in
Colección Temática:
Producción Institucional
|
Libros Colmex
Identificador:
990006133800302716
Fuente:
JSTOR
Idioma:
español
Lugar de publicación:
México, D.F.
Perspectivas para la coalición progresista en Japón
Autor:
Tanaka, Michiko
Incluido en:
Estudios orientales
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10005659
Volumen:
vol. 8
Número:
no. 3 | 23
Año:
1973
Cobertura geográfica:
Japón
Tema:
Partidos políticos
|
Política y gobierno
Cobertura temporal:
1945-1989
Tipo de documento:
Artículo en revista COLMEX
Clasificación:
950.05/E82/v.8/no.3
Identificador:
990005713820302716
Idioma:
español
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Documento Archivístico
2
Artículo
1
Libro
1
Tipo de recurso
Documento archivístico
2
Artículo en revista COLMEX
1
Libro
1
Autor
Román Zavala, Alfredo
1
Tanaka, Michiko
1
Centro
Centro de Estudios de Asia y África
1
El Colegio de México
1
Lugar de publicación
México, D.F.
1
Año
Range Begin
–
Range End
Current results range from
1973
to
2011
View distribution
Sin datos
2
Tema persona
Partido Nacional Revolucionario (México)
2
Azaña, Manuel
1
Barco Presidente Van Beuren
1
Bojorquez
1
Brooks, Charles L.
1
más
Tema personas
»
Tema organismo
Partido Liberal Demócrata (Japón)
1
Tema
Partidos políticos
[remove]
4
Agricultura
2
Analistas de políticas públicas
2
Política y gobierno
2
Relaciones internacionales
2
más
Temas
»
Idioma
español
4
Cobertura geográfica
Japón
[remove]
4
Ciudad de México
2
San Diego (Estados Unidos)
2
Barcelona (España)
1
Chihuahua (Chihuahua)
1
más
Cobertura geográficas
»
Cobertura temporal
1945
1
1945-1989
1
Editorial
El Colegio de México
1
Fuente
JSTOR
1
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
2
Estudios orientales
1
Colección Temática
Libros Colmex
1
Producción Institucional
1
Colección
Fondo Plutarco Elías Calles
2
Organismo depositante
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
2