Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Eliminar la restricciónIncluido en:: Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Tema
Recursos naturales
Eliminar la restricciónTema: Recursos naturales
1
-
3
de
3
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
10 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
León, Luis L.
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
"Memorándum sobre hule" elaborado por el ingeniero Luis L. León, firmado en México en febrero de 1942, y dirigido a la atención del señor Jorge Henríquez en el que expone que a causa de la guerra del Pacífico se presenta en América una terrible escasez de hule o caucho al grado que ya se anuncia el control y racionamiento de artículos fabricados con este material, que la crisis tiende a agudizarse por lo que es urgente establecer plantaciones de árboles productores de hule en regiones intertropicales para producir el hule que se consume en el continente y hace un estudio de la viabilidad y éxito de crear una industria del hule con plantaciones en México; la inversión necesaria, el plazo de recuperación de la misma, los mercados, etc. El estudio se divide en tres partes. La primera se refiere a la plantación de árboles de hule, qué países lo producen, cuáles lo consumen y qué cantidades y en qué condiciones está México a ese respecto. Concluye que el negocio es remunerativo en México siempre que se plantee sobre bases económicas y de técnica agrícola moderna. La segunda parte analiza las posibilidades de plantar hule en México de acuerdo con su clima y tierras; qué tipo de planta sería la más conveniente y cuál es el estado de las plantaciones de hule en México; y la posibilidad de cultivos alternos. Concluye que México es un país indicado para hacer plantaciones huleras, que tiene regiones propicias para ello y aconseja qué tipo de planta debe considerarse de acuerdo a su productividad y cómo debe ser el cultivo para alcanzar el mayor provecho posible. por último en el tercer capítulo analiza cuáles son las bases sobre las que debe planearse una explotación hulera para atraerse la fuerte inversión de capitales que requiere. En las conclusiones hace una síntesis de sus propuestas y soluciones.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035171
Cobertura geográfica:
Ciudad de México
Tema persona:
Henríquez, Jorge
|
León, Luis L.
Tema:
Industria
|
Exiliados
|
Recursos naturales
|
Relaciones internacionales
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1318_2
Identificador:
CFCE_0015_1318_2
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1942
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
León, Luis L.
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
El ingeniero Luis L. León escribe al general PEC, que vive en San Diego, Cal., en el exilio, comentando los problemas de su vida cotidiana, la venta de su casa para pagar deudas, lo grave de su situación económica que es reflejo de la del país, ya que no hay crédito y la moneda no tiene estabilidad, con lo que el clima de desconfianza es generalizado. En seguida analiza la situación de la agricultura, cuya productividad ha disminuido notablemente lo que está creando una corriente de opinión a favor del respeto a la pequeña propiedad porque algunos se dan cuenta de que el agrarismo es destructor y anárquico; la agricultura como actividad económica para ganarse la vida requiere seguridad y garantía por parte del estado más aún en un país tan individualista como el nuestro, donde el agricultor si no tiene certidumbre en la propiedad de su parcela no siembra. Lo mismo el pequeño propietario que el ejidatario si no hay garantía baja su producción. El remedio para estos males es hacer cumplir la ley, respetar la pequeña propiedad, y las bases legales para la tramitación de dotación y restitución de ejidos; respetar la propiedad de cosechas, aperos, edificaciones y herramientas. Que el campo y sus productos no sean botín de líderes, caciques y burócratas. Pero este programa no es el vigente para los altos mandos del gobierno que cada vez avanza más hacia la extrema izquierda sin que nadie oponga firme resistencia al agrarismo a ultranza que sólo ha provocado caos y anarquía en el campo. Memorándum firmado por Juárez y fechado el 31 de marzo de 1938 en el que analiza los diferentes rubros de la economía nacional desde el crecimiento y desarrollo que tuvo en 1932 cuando adquirió un impulso que se mantiene a pesar de la política social extremista que se ha ido poniendo en práctica. el comercio y la industria crecieron y se desarrollaron en forma sostenida hasta 1937 cuando, afirma, se inicia un descenso serio. La agricultura está en grave crisis provocada por una acción agraria demagógica, corrupta y desorganizada. En cuanto a las políticas financiera y económica del país se han cometido errores fundamentales en el manejo de los fondos públicos. El autor analiza la situación del campo, de los empresarios, de la industria, de la clase trabajadora, de los sindicatos, etc., que se manejan con demagogia, favoreciendo intereses de grupúsculos sobre los de los actores reales de la economía, lo que ha provocado desconfianza, improductividad y desánimo. Por otro lado el gobierno aumenta impuestos, echa mano de los fondos de instituciones que siempre habían sido respetadas como El Banco de México o Ferrocarriles para allegarse fondos que destina a proyectos populistas; y si a ello se agrega la expropiación petrolera con todo lo que conlleva: disminución de la producción, de los impuestos que pagaban las compañías, pago de nómina, etc., además del descrédito internacional, el panorama es desolador. De acuerdo con las estadísticas publicadas y los informes que tiene a la mano expone y analiza la situación del Banco de México, del Sistema Monetario, del crédito, de los Ferrocarriles, de la industria, la minería y de la producción de plata y de petróleo. Maneja números, datos, estadísticas, utilidades, pérdidas, pasivos y activos; Juárez obtiene la información del Boletín de la Comisión Nacional Bancaria, de noviembre y diciembre de 1937. En octubre de 1939 el general PEC escribe a Luis L. León comentando el informe de Juárez pero da a entender también que en el mismo se analiza el conflicto europeo, así como la situación económica nacional y el informe de Juárez que aparece en este expediente no menciona la situación europea, por lo que debe referirse a otro. El general PEC sí hace a Luis L. León un análisis del conflicto europeo; de artículos de prensa aparecidos en Londres en los que David Lloyd George, ex primer ministro inglés cuando la Primera Guerra Mundial, quien hace una requisitoria contra la política de Chamberlain y los exaltados estilos de Churchill; también comenta un discurso de Hitler que según el general PEC es el documento político más hábil, medular y de mayor importancia en los últimos tiempos en el que hace un llamado a la paz y propone un arreglo definitivo a todos los conflictos europeos. Afirma que Alemania ha demostrado, después de su conquista de Polonia, que no tiene interés en la matanza, por lo que la guerra se encuentra en estado de quietud, que hay que esperar las posturas de Inglaterra y Francia. Comenta la actitud de Rusia ante la toma de Polonia, cuya atracción por los Balcanes no es posible ignorar. Afirma que es posible que Estados Unidos entre como entidad mediadora, con lo que es posible se llegue a un arreglo que evite el cataclismo. Por último al comentar la política mexicana asegura que las perspectivas son halagadoras. Respuesta de Luis L. León afirmando que la percepción del general PEC sobre el conflicto europeo es realista y clara y sus apreciaciones apegadas a la verdad. El ingeniero Luis L. León escribe al general PEC con optimismo respecto a la situación del país con el nuevo gobierno del Presidente Ávila Camacho, quien corregirá los errores que han sumido al país en la bancarrota y la desorganización: que la Hacienda Pública enfrenta un terrible déficit; los ferrocarriles, petróleo, servicios, agricultura, etc., enfrentan grandes problemas, que tendrán que ir solucionándose. En cuanto a la producción agrícola, la política agraria demagógica y caótica ha provocado una disminución de la producción, todos estos problemas parece que don Manuel los enfrenta con serenidad y ponderación ya que no ha perseguido a nadie, sus acciones se han encaminado a sustraer al Ejército de la política; a liberar a los Ferrocarriles del caos; a dar un programa a las dependencias del gobierno; ha instaurado medidas de respeto a la pequeña propiedad y de transparencia al manejo de titulación de parcelas ejidales a fin de dar garantías al hombre del campo. Todas las medidas tienden a restablecer la confianza perdida después del gobierno cardenista que llevó al país al desorden y a la debilidad económica. "Memorándum sobre hule" elaborado por el ingeniero Luis L. León, firmado en México en febrero de 1942, y dirigido a la atención del señor Jorge Henríquez en el que expone que a causa de la guerra del Pacífico se presenta en América una terrible escasez de hule o caucho al grado que ya se anuncia el control y racionamiento de artículos fabricados con este material, que la crisis tiende a agudizarse por lo que es urgente establecer plantaciones de árboles productores de hule en regiones intertropicales para producir el hule que se consume en el continente y hace un estudio de la viabilidad y éxito de crear una industria del hule con plantaciones en México; la inversión necesaria, el plazo de recuperación de la misma, los mercados, etc. El estudio se divide en tres partes. La primera se refiere a la plantación de árboles de hule, qué países lo producen, cuáles lo consumen y qué cantidades y en qué condiciones está México a ese respecto. Concluye que el negocio es remunerativo en México siempre que se plantee sobre bases económicas y de técnica agrícola moderna. La segunda parte analiza las posibilidades de plantar hule en México de acuerdo con su clima y tierras; qué tipo de planta sería la más conveniente y cuál es el estado de las plantaciones de hule en México; y la posibilidad de cultivos alternos. Concluye que México es un país indicado para hacer plantaciones huleras, que tiene regiones propicias para ello y aconseja qué tipo de planta debe considerarse de acuerdo a su productividad y cómo debe ser el cultivo para alcanzar el mayor provecho posible. Por último en el tercer capítulo analiza cuáles son las bases sobre las que debe planearse una explotación hulera para atraerse la fuerte inversión de capitales que requiere. En las conclusiones hace una síntesis de sus propuestas y soluciones.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035170
Cobertura geográfica:
(Balcanes)
|
Inglaterra
|
Francia
|
Rusia
|
San Diego (Estados Unidos)
|
Alemania
|
Ciudad de México
|
(Polonia)
Tema persona:
Ávila Camacho, Manuel
|
Henríquez, Jorge
|
Juárez
|
Comisión Nacional Bancaria
|
Churchill, Winston
|
Lloyd George, David
|
Hitler, Adolfo
|
Chamberlain
|
León, Luis L.
|
Ferrocarriles Nacionales de México
Tema:
Deuda pública
|
Sindicatos
|
Comercio
|
Petróleo
|
Vida familiar
|
Relaciones internacionales
|
Agricultura
|
Trabajadores agrícolas
|
Analistas de políticas públicas
|
Recursos naturales
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1318_1
Identificador:
CFCE_0015_1318_1
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
1938-1942
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Informes Varios
Creador:
Plutarco Elías Calles
Resumen:
Tres informes sin fecha, ni firma ni lugar de procedenci. :En uno se analiza la cláusula de exclusión de los contratos colectivos de trabajo que surgieron como defensa de los trabajadores organizados contra la política de muchas empresas de emplear trabajadores no sindicalizados, que eran impotentes ante la fuerza del patrón. También funcionó como arma contra los sindicatos formados en algunas empresas a iniciativa de las mismas y dominados por ellas para cumplir los requisitos legales, sin necesidad de atender las peticiones de sus obreros. El informe subraya que esa arma en la cláusula de exclusión se ha venido usando recientemente como un medio para tiranizar a los obreros por parte de sus mismos líderes para apoderarse del organismo obrero y convertirlo en una fuerza política de su propiedad; como arma de ataque de una organización obrera contra otra, con fines que no se relacionan con el bienestar de la clase obrera y se ilustra este abuso con ejemplos concretos. Compara la tiranía que ciertos sindicatos ejercen sobre sus socios con la situación de los campesinos agraristas, a quienes manipulan los líderes locales para que insistan en la formación de colectividades en las que todo es de todos y nada es de nadie, convirtiéndose así en los árbitros de la vida y trabajo de los campesinos. Hace un recuento de las permanentes demandas de los obreros que reclaman casi unánimemente buen sueldo, aceptables condiciones de trabajo y garantías de defensa ante posibles abusos, peticiones que cada vez hacen menos suyas los sindicatos que se han convertido en arma política de presión y enriquecimiento. Acusa a la política mexicana de ser un maratón de radicalismos en el que todos los grupos quieren ganar y sobrepasar al otro sin pensar si las medidas son imprácticas o perjudican al país. Informe relativo al arreglo que ofreció el Comité Internacional de Banqueros al gobierno de México respecto a la deuda pendiente, cuyo punto medular es la conversión de todos los bonos vigentes en dólares a una emisión nueva por el mismo número de pesos, amortizables en 40 años. El ofrecimiento incluía la cláusula de que al mismo tiempo se arreglará la deuda de Ferrocarriles en las mismas condiciones. No se habló de que los dos convenios se firmaran al mismo tiempo pues el ferrocarrilero tendría que incluir cláusulas técnicas que toma tiempo formular. La Secretaría de Hacienda dio largas a todo el asunto y para ganar tiempo, el Ministro de Hacienda pidió un informe a Ferrocarriles sobre la situación de la empresa, que le sirviera como base de regateo. El informe exhibió la desastrosa situación de los mismos y la incapacidad para pagar deuda, ya que tenía que proveerse de nueva dotación de material rodante. El informe lo presentó el Ministro de Hacienda al Comité diciendo que Ferrocarriles no podía reconocer la deuda que había estipulado, a lo que se le respondió que si el informe era cierto era evidente la mala administración de Ferrocarriles y que si necesitaba habilitarse partiendo de ceros no lo podían hacer solos, que necesitarían financiamiento y sólo lo obtendrían saneando su crédito, lo que implicaría también una reorganización en su administración por lo que proponen que el gobierno tome en sus manos la reorganización y la asuma como una dependencia federal. No se sabe si estas acciones por parte del Ministro se deban a la negativa del Presidente para la firma de convenios o para prolongar aunque fuera por semanas el anuncio del fracaso de las negociaciones, es decir, que el gobierno que tiene los mayores ingresos de su historia rehusa reconocer un 30 por ciento de su deuda. El tercer informe se refiere a las leyes expedidas por gobiernos de la Revolución en materia de recursos naturales como minas, petróleo, bosques, aguas, cuyo antecedente común es el de evitar los abusos cometidos por los grandes explotadores de estos recursos, eliminar privilegios injustos y dar al poder público las armas para que se cumplan las disposiciones y vigilar que las riquezas naturales se exploten racional y ordenadamente. Para ello se han promulgado una serie de requisitos y frenos cuyo fin era dar al poder público facilidades para vigilar; dichas medidas tuvieron en la mira sobre todo a las grandes compañías extranjeras y se olvidaron de las compañías nacionales; asimismo, no consideraron el hecho de que una burocracia nunca disminuye su poder sino que lo ensancha, lo que da como resultado un aumento tal de requisitos para la explotación de los recursos naturales que sólo las grandes compañías los pueden cumplir y las compañías pequeñas nacionales han ido desapareciendo ante el cúmulo de trámites burocráticos. Así, las industrias petrolera y minera están operadas cada vez menos por nacionales, que dejan su lugar a los grandes monopolios. Enumera algunos trámites que debe cumplir una compañía para constituirse y poderse dedicar a la explotación en el ramo petrolero, que son interminables y absurdos.
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
Handle:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10035161
Tema persona:
México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Tema:
Recursos naturales
|
Sindicatos
|
Leyes laborales y legislación
|
Leyes
|
Derecho minero
|
Analistas de políticas públicas
|
Ferrocarriles
|
Industria del petróleo
|
Deuda pública
|
Agricultura
Tipo de documento:
Documento archivístico
Clasificación:
MX FAPECFT 0015_15.10_1309
Identificador:
CFCE_0015_1309
Idioma:
español
Organismo depositante:
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha:
s.f.
Instrumento de descripción archivística:
https://archivos.colmex.mx/index.php/plutarco-elias-calles
Toggle facets
Limite su búsqueda
Tipo de objeto
Documento Archivístico
3
Tipo de recurso
Documento archivístico
3
Tema persona
Henríquez, Jorge
2
León, Luis L.
2
Banco de México
1
Chamberlain
1
Churchill, Winston
1
más
Tema personas
»
Tema
Industria
3
Recursos naturales
[remove]
3
Agricultura
2
Analistas de políticas públicas
2
Derecho minero
2
más
Temas
»
Idioma
español
3
Cobertura geográfica
Ciudad de México
2
(Balcanes)
1
(Polonia)
1
Alemania
1
Francia
1
más
Cobertura geográficas
»
Incluido en:
Fondo: 15. Plutarco Elías Calles/15.10. Serie. Exilio
[remove]
3
Colección
Fondo Plutarco Elías Calles
3
Organismo depositante
Fondos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
3